Juan Carlos Arriagada y los cambios en los cines: "El 35 milímetros muere, no se usa más"
Modernizar la forma de transmisión del cine es uno de los objetivos que encabeza Cinecolor Sat, la filial del grupo Chilefilms que partió hace dos años con un proyecto que ha permitido inyectar mayor rapidez al cambio tecnológico que ocurre detrás de las grandes pantallas de los complejos cinematográficos.
Si antes se asociaba el cine al tradicional royo de 35mm que llegaba tras varios días de viaje y se montaba bajo un soporte que permitía ver los estrenos, hoy los procesos son completamente distintos y apuntan a cambiar tanto la industria como los hábitos de consumo.
Cinecolor Sat es una plataforma de distribución de contenidos digitales a nivel internacional que utiliza como plataforma una red satelital, que cuenta con un centro de operaciones donde se toman los contenidos que se trasmitirán a los distintos puntos de recepción y cobertura. Tiene un 99% de efectividad y uno de los aspectos más importantes es que no depende de la variable geográfica para llegar con el contenido a destino.
Hoy Cinecolor Sat cuenta con una red satelital de 192 puntos que van desde Estados Unidos hasta Puerto Montt. En particular en Chile, donde posee el centro de operaciones, cuenta además con 26 puntos de recepción. La inversión asociada para esta red fue de US$5 millones, sin embargo el gerente general de Cinecolor Sat, Juan Carlos Arriagada, adelanta que para cumplir con las proyecciones que tienen para los próximos tres años se requiere una inversión anual de US$3,5 millones.
¿Cómo funciona la logística de Cinecolor Sat?
Estamos generando una red digital que permite conectar al distribuidor, que es el dueño del contenido, con el exhibidor, a través de una carretera invisible que es satelital. Cinecolor Sat no sólo viene a reemplazar el soporte sobre el cual se transportan los contenidos, que era 35 mm, sino que reemplaza la logística involucrada entre el material que tiene le distribuidor hacia los complejos.
¿Este proyecto partió el 1 de octubre de 2012, cuál es la evaluación que se hace a casi dos años de su implementación?
Es un proyecto que se hizo antes que fuera necesario. En esencia porque se visualizó que esta era la tecnología que venía. En Sudamérica estamos más atrasados que el resto del mundo en la digitalización de las salas. En Chile, a fines de octubre vamos a tener un 90% de las salas digitalizadas. Los dueños de los contenidos ya notificaron respecto a que los contenidos van a estar disponibles sólo en formato digital a fines de este año, por lo tanto hay una obligación a estar digitalizados en un plazo razonable.
En este proceso de digitalización que ha llevado a cabo Cinecolor Sat
¿cuál es el estado de la red actual?
Después del mundial crecimos bastante y hoy tenemos 192 estaciones en toda la región, desde Estados Unidos en Dallas hasta en Puerto Montt que es la que está más al sur. De un universo que deben ser 1.200 en la región. Es un proyecto que aún está verde, que tiene una curva de evolución amarrado a cómo se digitaliza la región. En el caso de Chile tenemos 26 y a fines de agosto deberíamos tener 27 estaciones contando la que estamos pronto a inaugurar en Plaza Egaña. Esto a nivel de mercado corresponde a un 35%, sin embargo a fines del 2015 deberíamos llegar a cubrir el 95% del mercado con transmisión digital.
Nuestra meta regional es de aquí a tres años tener cerca de 800 estaciones, ir sumando 200 estaciones por año, que implica una inversión anual cercana a los US$3,5 millones.
¿Esto significa que el disco duro dejaría de ser el principal medio de distribución?
Así es. No se va a eliminar el disco duro porque va a quedar como una opción de respaldo por si existe una transmisión con problemas o incompleta. Lo que se va dejando atrás es el 35 mm, muere, no se usa más. Hay un 10% de los complejos que van a seguir funcionando en este formato por un tiempo más, el problema que van a tener es que conseguir la película de estreno en ese formato tendrá un costo mayor. La oportunidad de conseguir un estreno es más complejo.
La gran virtud de este sistema es que es simultáneo, cuando emites el contenido le llega a todos por igual en el mismo momento.
¿Cómo podría este sistema cambiar la industria?
Va a cambiar la oportunidad con que ocurren las cosas, el estreno sólo pasará por un asunto de programación pero ya no depende de la logística, ya no va a depender de cuánto se demora el disco duro desde el centro donde se duplica al punto de exhibición. En Chile este proceso se puede demorar hasta 48 horas para llegar a los lugares más extremos y con satelital eso pasaría a ser simultáneo. La variable geográfica con este sistema ya no existe. Mandar una película a Las Condes tiene el mismo costo que a Punta Arenas.
Lo Último
Lo más leído
1.
4.
No sigas informándote a medias 🔍
Accede al análisis y contexto que marca la diferenciaNUEVO PLAN DIGITAL $1.990/mes SUSCRÍBETE