Pulso

La nueva crisis de Agrosuper

Al holding Agrosuper -que controla Gonzalo Vial-le llueve sobre mojado. No han pasado ni seis meses desde que la empresa fuera acusada de coludirse -junto a Ariztía, Don Pollo y el gremio que las agrupa- para repartirse el mercado del pollo y hoy debe enfrentar una nueva crisis.

En el Valle de Huasco, donde el holding de alimentos instaló un plantel que hoy cuenta con más de 500 mil cerdos, lentamente se fue encendiendo la llama en la comunidad que -hastiada de los malos olores- protestó con todas sus fuerzas para ser oída.

La historia -que  comenzó en 2005 cuando la empresa decidió aumentar gradualmente su capacidad de producción de cerdos para llegar a faenar más de 3,6 millones anuales- podría no tener un final feliz.  Esto, si Agrosuper  no logra cumplir con las exigencias impuestas por el Gobierno y que son condición para la reanudación de las faenas que hoy permanecen cerradas por decreto.

Pero no sólo eso. No será fácil borrar de la memoria colectiva el episodio que para el Gobierno es de tal gravedad que sus ministros debieron apersonarse en el lugar para evaluar y tomar medidas.

Según fuentes de La Moneda, la intervención del ministerio del Interior, se determinó luego de que Agrosuper abandonara sin piedad a los 500 mil cerdos que habitaban la planta de Huasco el sábado recién pasado, con el fin de proteger a sus trabajadores. Entonces la situación sanitaria fue de tal gravedad, que para restablecer cierto orden en medio de una comunidad enardecida y permitir que la compañía pudiera hacerse cargo de su problema se requería de una logística que sólo el ministerio de Interior, gracias a sus atribuciones en relación con el orden público y la seguridad, podía manejar.

El subsecretario del Interior, Rodrigo Ubilla, venía monitoreando el tema desde la semana pasada y el sábado sostuvo una videoconferencia con autoridades de la zona para evaluar la gravedad. Ayer se firmó un decreto de alerta sanitaria que refuerza la protección ala salud de las personas y que entrega atribuciones especiales al ministerio del Interior para intervenir en la planta.

La primera denuncia por malos olores data de noviembre del año pasado, pero entonces tras la inspección correspondiente, las autoridades no detectaron nada anormal en el plantel de cerdos. Luego, en marzo, se cursó un sumario sanitario y al mes siguiente otro más. Según Agrosuper, el problema de los malos olores comenzó en  diciembre y desde entonces, aseguran,  haber trabajado en la reparación de los sistemas de aireación así como en las cúpulas de los pozos, con todos recursos humanos y económicos disponibles. “Sin embargo, se trata de un proceso biológico que no tiene una solución inmediata. Al momento de la toma de la planta, éste se encontraba en un 80% de avance”, consigna en su declaración pública.

AGROSUPER DEJA SU PLANTA
El sábado 19 de mayo, Agrosuper, afirma que su personal se vio imposibilitado de entrar a la planta de Freirina, producto del bloqueo de caminos y de violentos ataques a las instalaciones. "Por esta razón y velando responsablemente por la seguridad e integridad física de los mismos la empresa se vio obligada a evacuarlos del complejo sin poder volver a ingresar a la planta, mientras se restablecía el orden público. Recién hoy (ayer) y después de cinco días de bloqueo, se pudo reingresar a la planta y hacerse cargo del grave daño ocasionado",  explica la empresa.

Pero para el ministro de Salud, Jaime Mañalich, tal decisión no fue la mejor. Luego de verificar en terreno las condiciones de la planta su diagnóstico fue decidor: “Los cerdos están abandonados a su destino lo que me parece extraordinariamente grave. En muchas partes hay escape de residuos de cerdo hacia aguas que pueden contaminar el valle y pueden significar un gran peligro para la población. En  los pabellones hay varios cerdos muertos. Cada pabellón tiene 500 cerdos y en  cada uno de los que inspeccionamos hay aproximadamente 10 animales muertos.  En la planta de tratamiento de fecas hay rebalse lo que es un riesgo sanitario bastante serio”, afirmó la autoridad.

El mismo día en que Agrosuper abandonó a sus cerdos, dice haber informado a las autoridades sobre el riesgo para la vida de los animales, ante la privación de alimentación y agua. Además, la empresa afirma que comunicó que la situación expondría a la salud pública de toda la comunidad generando una eminente emergencia sanitaria, por lo que solicitó intervención policial para permitir el ingreso de trabajadores a las faenas.

“Esto es extraordinariamente grave. Dejar esta planta con 500 mil animales abandonados a su suerte representa -en mi opinión- un acto de crueldad y también un riesgo para la población inconcebible. Los animales fallecidos empiezan a podrirse y empieza a haber contaminación de las napas subterráneas, hay larvas, grandes poblaciones de mosca dando vueltas”, sostuvo Mañalich.

Debes saber

¿Qué pasó?
Los malos olores que emanaban de la planta de Agrosuper en Freirina llevaron a la población a protestar con violencia. La empresa evacuó a su personal abandonando a 500 mil cerdos a su suerte.

¿Cuáles fueron las consecuencias?
Los animales comenzaron a morir y la planta de Agrosuper se llenó de larvas y moscas. Se contaminaron las aguas y la piscina de residuos de cerdo se rebalsó.

¿Cuál fue el impacto?
Se decretó alerta sanitaria para reforzar la protección a la salud de las personas y dar atribuciones al ministerio del Interior para intervenir en la planta de Freirina.

Más sobre:PortadaEmpresa

COMENTARIOS

Para comentar este artículo debes ser suscriptor.

No sigas informándote a medias 🔍

Accede al análisis y contexto que marca la diferenciaNUEVO PLAN DIGITAL $1.990/mes SUSCRÍBETE