Pulso

Los 10 principales riesgos económicos para el próximo año

Un año de incertidumbres y de crisis. Así podría definirse 2012 en materia económica global. La crisis de la eurozona, la posible caída de Estados Unidos en una doble recesión y la desaceleración china inevitablemente marcaron la agenda en todo el mundo. Para el próximo año hay más optimismo: el crecimiento se va a estabilizar. Esta es la proyección de la consultora estadounidense IHS Global Insight, que prevé que el mundo crecerá 2,6%. Pero este panorama cautelosamente optimista se predijo en base a que los masivos estímulos monetarios que se pusieron en marcha en economías clave en el último año y medio tendrán un positivo impacto en el crecimiento. ¿Y si no lo tienen?

Algunos de los principales riesgos incluyen la discusión en torno al aumento del techo de la deuda en EEUU, que en 2011 resultó desastrosa y significó una rebaja en la calificación. Por otro lado, el crecimiento de China sigue inestable. Las guerras también son un peligro latente, ya sea en cuanto al siempre presente conflicto árabe-israelí o en una guerra de divisas entre EEUU y China. En resumen, un año que no estará alejado de los riesgos.

Desacuerdo sobre el techo de deuda en EEUU
Como si el riesgo de caerse por el precipicio fiscal no fuera suficiente drama entre los republicanos y demócratas, el primer semestre de 2013 hay otra negociación pendiente. Se trata de aumentar el techo de la deuda federal de EEUU. Y, si el debate se parece al de la última vez, en 2011, podría nuevamente debilitar la confianza económica, elevar la volatilidad y sufrir una caída en la calificación de riesgo.

Volatilidad en el crecimiento de China
A pesar de que analistas prevén un fuerte crecimiento para 2013 en China (IHS estima entre 7,5% y 8,5%), podría haber alta volatilidad. Esto, porque tiene muchos problemas económicos estructurales y una sobre dependencia en las exportaciones. Una caída bajo el 7,5% desataría agresivas acciones por parte de legisladores para volver a encender la inflación.

Crisis de deuda soberana en la eurozona
Las drásticas medidas de líderes como Mario Draghi, presidente del BCE, han calmado los mercados. Pero todavía existe dudas sobre cuánto apoyo realmente existe dentro de los miembros de la eurozona para la ayuda de naciones más pequeñas como Grecia y Portugal. Además, se ha empezado a sentir una especie de fatiga por la crisis. Así, una crisis financiera podría reencenderse.

Caída en el mercado de viviendas en Europa
Mientras la crisis de deuda soberana en la eurozona ha acaparado toda la atención, hay otro problema que ha estado naciendo: el empeoramiento del mercado de viviendas. Con la excepción de Alemania, los precios de las casas están extremadamente inflados y con presión hacia la baja. Esto contribuirá a un débil crecimiento del PIB.

Un sorpesivo crecimiento o inflación
Como resultado de las políticas para impulsar la economía con medidas inflacionarias alrededor del mundo, IHS Global Insight ve posibilidades de que el PIB crezca de manera sorpresiva durante la segunda mitad de 2013 y 2014. Especialmente con las bajas expectativas de los inversionistas. Pero por otro lado podría haber también un sobrecalentamiento.

Gran alza en el precio del petróleo
El pronóstico de IHS es que los precios del petróleo tendrán gran presión hacia la baja durante el 2013, debido a un débil crecimiento de la demanda y un aumento de los suministros en varios países. Sin embargo, esperan que los precios se disparen periódicamente como resultado de tensiones geopolíticas en regiones petroleras menos estable.

Una guerra árabe-israelí
Dado que ya ha habido cuatro grandes guerras y muchas incursiones militares entre Israel y sus vecinos desde 1948, otro conflicto militar sería visto como un riesgo siempre presente para el futuro cercano. La evidente superioridad militar de Israel sobre sus adversarios árabes debería disuadirlos de empezar una gran guerra en el corto plazo. Pero, desafortunadamente, esta lógica a veces se quiebra cuando las tensiones políticas son demasiado altas.

Ataques terroristas, aunque de baja escala
La presencia de fuerzas militares occidentales - lideradas por EEUU - han jugado un rol crítico en dañar la red terrorista de Al-Qaeda y en reducir el riesgo de grandes ataques terroristas en el occidente por los últimos 10 años. Sin embargo, esto terminará para 2014. Esto debilitará la guerra contra el terrorismo y empoderará a los extremistas. Pero IHS cree que no hay grupos capaces de organizar una operación terrorista enrome como la del 11 de septiembre.

Disputas territoriales de China con sus vecinos
Dadas las numerosas disputas territoriales de China con sus vecinos, hay riesgos de que estén tentados a usar su gran poder para apoyar sus reclamos. Sin embargo, una acción militar agresiva no parece muy probable, dado el enorme poder de EEUU y sus alianzas con varios estados asiáticos. Por otro lado, China sabe que una movida agresiva alinearía a sus vecinos y los llevaría directo a los brazos de EEUU, dañando sus propios intereses estratégicos.

Conflictos comerciales entre China y EEUU
La victoria de Barack Obama en las elecciones presidenciales de EEUU ha reducido significativamente el riesgo de una guerra comercial con China. Esto porque, a diferencia de su ex contrincante, Mitt Romney, no tiene intenciones de declararlo como un "manipulador de divisas". Pero dado el débil estado de la economía global, no se puede descartar una guerra comercial. Esta podría ser provocada por una posible caída en el dólar.

Más sobre:InternacionalPortada

Piensa sin límites. Accede a todo el contenido

Nuevo Plan digital $990/mes por 5 meses SUSCRÍBETE

Servicios