Pulso

Los hedge funds: a reinventarse

La última película protagonizada por Richard Gere, “Arbitrage”, trata sobre un encargado de un hedge fund (también conocido como fondo de cobertura o fondo de inversión libre) que acaba de perder nada menos que US$ 400 millones en una inversión en una mina de cobre en Rusia y que ha cometido fraude para que no aparezca esta pérdida en los estados financieros del fondo.

Lo anterior ilustra la importancia que -todavía- tienen los hedge funds, los que en la última década han estado en tela de juicio junto a la renta variable por sus bajos retornos en relación a su riesgo y a otros instrumentos.

Un hedge fund no es otra cosa que un portafolio manejado agresivamente con el objetivo es generar altos retornos, muchas veces con alto endeudamiento, lo cual se contradice con sus orígenes, porque los primeros fondos de esta tipo fueron creados para reducir el riesgo de un portafolio dado…

Típicamente los hedge funds se estructuran en la forma de fondos de inversión privados abiertos solamente a un número acotado de inversionistas y que requieran una importante inversión inicial.

En cualquier caso, su peso no deja ser relevante en algunos mercados. Por ejemplo en el mercado forex, según Greenwich Associates, los hedge funds mueven cerca del 20% del volumen total del mercado.

En lo que respecta a los resultados de estos fondos, de acuerdo a un artículo de The Economist de enero pasado, los hedge funds han tenido una rentabilidad acumulada en 10 años de apenas 17%, después de considerar los fees cobrados, de acuerdo al índice HFRX -que es utilizado ampliamente para medir los retornos de la industria-, lo que se compara muy negativamente frente a un retorno acumulado en el mismo período sobre 90% de un índice mixto formado por un 60% en el S&P 500 y un 40% en bonos soberanos.

Obviamente que siempre existirán fondos muy destacados para un universo cercano a los 8.000 participantes, con el mejor decil obteniendo retornos sobre 30% el 2012, según Hedge Fund Research, pero con un tercio de los fondos perdiendo plata…

Las explicaciones detrás de estos magros resultados en una década -que es un período suficientemente largo para que se dé la conocida relación entre retorno y riesgo- son muy variopintas, como que los mercados se estarían moviendo más por decisiones políticas que por los fundamentos económicos.

Más allá de que una pequeña proporción de hedge funds en los portafolios de los inversionistas podría servir para diversificarlos en períodos de turbulencia de los mercados, existen otros instrumentos para diversificar, como los ETF, y a un costo de administración sustancialmente menor.

En resumen, pienso que los hedge funds tendrán que reinventarse más temprano que tarde si quieren seguir siendo un vehículo atractivo para inversionistas alrededor del mundo…

*El autor es socio de Alta Dirección y decano FEN Ucinf.

Más sobre:Portada

¿Vas a seguir leyendo a medias?

NUEVO PLAN DIGITAL $1.990/mesTodo el contenido, sin restricciones SUSCRÍBETE

VIDEOS

Servicios