Pulso

Marcos Kulka: "La economía circular permite que las empresas más pequeñas compitan con las grandes"

La colaboración producto de la revolución tecnológica, las nuevas tendencias del consumidor y la importancia del cambio climático son, según Marcos Kulka, CEO de Fundación Chile, las tres principales tendencias que están cambiando la forma en que se desarrollan las empresas hacia la economía circular. “En este contexto, se hace urgente cambiar el antiguo modelo donde se producían materias primas, para luego consumirlas y desecharlas. Hoy la sociedad exige una visión sustentable de ese paradigma”, apunta Kulka.

¿Por eso surge la economía circular?

-Exacto, pero además, por un contexto de varios factores, como el de una economía colaborativa basada en la tecnología con una generación millennial que está acostumbrada y nace con esa forma de trabajar. La ubicuidad y la movilidad son clave, porque la información está disponible a costos muy accesibles. Además, aparecen también otras tecnologías como el desarrollo de materiales con impresión 3D, nuevos sistemas de energías eficientes, etc. En definitiva, un cambio nunca antes visto. Cuando uno combina todas esas tendencias, hay muchos modelos que en Chile se podrían aprovechar para meterse en este modelo de la Economía Circular.

¿Por ejemplo cuál?

-La ventaja es que nosotros, al estar un poco menos desarrollados, podemos comenzar a incluir en las cadenas de valor de nuestros procesos productivos una mirada más sustentable. Incluso, hay varios fondos de capital de riesgo e inversión que están dando vueltas por Chile, que buscan países con una combinación única entre la penetración tecnológica y la infraestructura, pero con una cadena de valor un poco menos desarrollada. El desarrollo tecnológico avanza a una gran velocidad, pero aún estamos en discusiones muy chicas, como la Reforma Laboral. No es que no sea importante, pero hay estudios que indican que en EEUU, el 50% de la fuerza laboral va a ser reemplazada por software y robots al 2035.

¿Dónde entra la economía circular en el contexto de estos cambios?

-La economía circular no es sólo el tema del reciclaje. Es una tendencia que al final va a ser exigida por el mercado y las empresas van a ser más competitivas al implementarla. No significa que el modelo encarecerá los costos. Al revés, al utilizar una economía circular, por ejemplo, en términos de reciclaje, el 70% de sus materias primas puede reutilizarse, lo que lo hace más barato. Incluso vamos a pasar de vender productos a vender servicios.

¿Cuánto podría influir la Ley REP en motivar a la economía circular en Chile?

-Es muy importante, porque antes, una empresa despachaba su producto y se olvidaba. Ahora tiene que hacerse cargo del producto y eso genera un montón de incentivos, por ejemplo, en el diseño de estos. Estas leyes fuerzan a tener que innovar para cambiar de modelo. Así como hoy uno puede discriminar con el etiquetado de alimentos, va a pasar lo mismo en términos medioambientales con los productos.

¿Y esta economía circular podría llegar también a las pymes?

-La economía circular permite que las empresas más pequeñas compitan con las grandes. Las empresas más grandes deben rediseñar sus procesos y sus plantas. Seguramente igual lo harán, pero las pymes pueden hacerlo de manera más ágil y rápida, en parte, gracias a la tecnología.

Más sobre:Portada

¿Vas a seguir leyendo a medias?

NUEVO PLAN DIGITAL $1.990/mesTodo el contenido, sin restricciones SUSCRÍBETE

VIDEOS

Servicios