Pulso

Más retorno con menos riesgo

Warren Buffett dice que el único riesgo que él entiende es el del diccionario: "Probabilidad de pérdida, daño o herida…" Los financieros, por su parte, entienden por riesgo algo diferente y más complejo que se describe con la letra griega.

Para un financiero todo parte con el supuesto de mercados eficientes; supuesto que en vez de ser el resultado de lo observado pasa a ser el axioma básico de todo lo demás: porque los mercados son eficientes, los precios reflejan en todo momento el valor de los negocios, luego no se pueden conseguir rentabilidades que valgan la pena a no ser que se asuma más riesgo (no hay almuerzo gratis). De esta relación teórica entre riesgo y retorno surge el CAPM y el WACC, siglas que buscan decirnos qué retorno podemos esperar obtener en función del "riesgo" no diversificable que se asume ("riesgo" que no tiene nada que ver con la definición del diccionario y corresponde a un promedio histórico de volatilidad con respecto al mercado). Suena bien en teoría, aún cuando todo aquel que alguna vez hizo una regresión para encontrar el de una acción sabe que hay que mirar con mucho cariño los datos para descubrir alguna línea.

Por otra parte, la relación entre el riesgo de diccionario y el retorno es mucho mejor, siendo casi tautológica: mientras más cerca estemos del piso menos ponemos en riesgo y mayor es el retorno esperado. A comienzos del año pasado (cuando el IPSA estaba en 5.000) la recomendación que escuchábamos era comprar debido al estupendo año que se venía; en octubre (cuando el IPSA llegó a 3.600) el llamado era a la cautela y tomar utilidades (nada de claro a qué utilidades se referían). Por definición, alguien que hizo lo contrario de esas recomendaciones obtuvo un retorno 39% mejor (o menos malo) que el que las siguió, ¡y con menos riesgo!

Mucho se habla de tipos de activos, negocios o empresas riesgosas, pero el principal componente de riesgo (de diccionario) queda generalmente fuera del análisis, y es el precio; una misma empresa puede ser una inversión riesgosa o no dependiendo del precio al que se la compre. Hay riesgo (del que duele) cuando se compra un activo poco volátil por más de lo que vale, y no cuando se compra un activo muy volátil por menos de lo que vale. Cuando incorporamos la variable precio a nuestro análisis de riesgo nos encontramos con empresas consideradas poco riesgosas que como inversión son altamente riesgosas (o especulativas) a los precios que se encuentran actualmente en bolsa.

Tan diferente son el riesgo financiero del riesgo de diccionario que su relación con el retorno esperado es exactamente la opuesta: más retorno con mayor riesgo en el primer caso versus más retorno con menor riesgo en el segundo. Yo me quedo con lo que dice el diccionario.

*El autor es asesor de inversionistas, ingeniero Civil PUC y MBA en The Wharton School.

COMENTARIOS

Para comentar este artículo debes ser suscriptor.

¡Oferta especial vacaciones de invierno!

Plan digital $990/mes por 5 meses SUSCRÍBETE