Pulso

Mayor economía y velocidad: las diferencias que marcan el paso de 3G a 4G

Cuando la política del país daba un gran paso hacia la democracia, uno de los cambios paradigmáticos en el mundo de las comunicaciones iniciaba su comercialización a nivel local. Fue así como en 1989, cientos de chilenos comenzaron a tener en sus manos celulares, haciendo uso del que era su único servicio en ese entonces, datos de voz.

Hoy, la evolución tecnológica ha permitido agregar cada vez más prestaciones a los móviles, con aplicaciones que los transforman en verdaderos computadores capaces de procesar cantidades inesperadas de datos. Pero, ¿qué hay detrás de esto?

Primero, al hablar de "G" nos referimos a las generaciones inalámbricas de celulares que cada 10 años sufren un cambio en la naturaleza de su servicio, en su tecnología de transmisión compatible, sumado a nuevas bandas de frecuencia. Así, desde 1981, la evolución de estas generaciones ha pasado de 1G (transmisión analógica) a 2G (digital) en 1992, a nivel mundial. Movimiento que en 2001 fue seguido por el 3G, evolucionando luego a 4G en 2011 en el mundo. 

Siendo lo más reciente, el desarrollo de la red de cuarta generación se ha desplegado en ciertos países que ya pueden disfrutar de gran velocidad a través de sus aparatos móviles. Entre ellos, Chile que optó por la red 4G LTE.

DIFERENTES REDES

Junto con pertenecer a distintas generaciones, la diferencia principal entre 3G y 4G es su velocidad a la hora de navegar. El 3G supone un mínimo de 144Kbps (velocidad que alcanzó cuando fue lanzada en 2003, pero que aumentó después de su masificación), mientras que las redes 4G, son considerablemente más rápidas.

Cabe destacar que para la implementación de la  red 3G existen las tecnologías HSPA, HSPA Advanced, LTE, CDMA EV-DO Y WiMAX. Hoy, la lista la lidera la HSPA a nivel mundial, proyectándose para 2015 que ésta junto a la LTE, sumen 3,9 mil millones de suscripciones en el mundo. Esto, comparadas con las 569 millones de conexiones estimadas para CDMA EV-DO y 59 millones  en WiMAX.

En tanto, la red 4G se implementa en las tecnologías LTE y WiMAX2 o WIMAX  Advanced. Esperando su total masificación, Chile y el resto de Latinoamérica, ha optado por la modalidad LTE.

MAYOR VELOCIDAD

Tales diferencias técnicas son para Manuel Araya, gerente de regulación y asuntos corporativos de Entel, muestras del gran salto en velocidad entre ambas generaciones: "Con la cobertura 3G, es posible utilizar servicios de alto consumo de ancho de banda, con promedios de velocidad de descarga de datos entre 400 Kbps y 700 Kbps. Los servicios que pueden utilizarse son descarga directa, browsing, streaming, voz sobre IP, chat, correo en forma simultánea".

El experto sostiene que "las redes LTE tienen una estructura de red diseñada para optimizar el tráfico de datos, el servicio de internet y mejorar la velocidad respecto a las redes actuales. De esta manera, la navegación en internet y las actividades en tiempo real como TV IP, videoconferencias, juegos en línea, telemedicina u otros, serán una experiencia aún más satisfactoria. A su vez, esta tecnología permitirá llegar a todos los rincones del país con un mejor servicio de internet móvil", precisa el experto.

Por ello, si descargásemos un videojuego de unos 20MB, por ejemplo, el tiempo de bajada alcanzaría los 3 minutos en la red 3G, mientras que en 4G, se reduciría a 25 segundos (ver infografía).

Al mismo tiempo, si quisiéramos escuchar música en streaming, las demoras en 3G y 4G serían de 10 y 1 segundo respectivamente, cuestión similar al ver un video HD vía streaming. Aquí, su descarga demora 5 minutos en 3G, mientras que en 4G baja a sólo 30 segundos. Suma a ello la distancia al subir una imagen desde el móvil, de 25 segundos en 3G  a 1 en 4G.

Más sobre:PortadaIndustria

COMENTARIOS

Para comentar este artículo debes ser suscriptor.

¡Oferta especial vacaciones de invierno!

Plan digital $990/mes por 5 meses SUSCRÍBETE