Pulso

Meller: "¿Qué les deja el cobre a las regiones mineras? Hoy, sólo los relaves"

Usted planteaba el riesgo de los relaves e instaba a las empresas a discutirlo. ¿Cuál es el riesgo que ve?
Estamos hablando de residuos altamente tóxicos, con metales pesados, partiendo por el más inocuo: el arsénico. Pero además, mercurio, cadmio y plomo. Eso queda ahí, pero con contenido de agua. Entonces, ese es una especie de organismo vivo que puede generar problemas a futuro. En Chile hay 718 relaves, de los cuales 119 están activos, 124 están abandonados y 443 no activos, controlados. Entonces, la duda es, ¿qué les deja el cobre a las regiones mineras? Y la respuesta que podría decir es: los relaves.

Usted ha señalado también que eso impacta en la licencia social. ¿Qué rol debería tener el Estado?
Resolver lo que entrampa la decisión y que es tratar de juntar las distintas partes y hacer una especie de árbitro imparcial para llegar a soluciones de juego de suma positiva. Las comunidades pierden si no se genera una actividad productiva en la cual haya una transferencia de recursos para ellos.

¿Eso es una buena idea?
Eso lo aprendí escuchando a un dirigente de una comunidad, que decía que para otorgar la licencia social, estaba interesado en que nos generen una planta energética solar, para vender energía a la misma empresa minera, de manera que los recursos que genera eso nos entregue ingresos. El argumento es, si esto está acá, qué gano yo. Es una pregunta obvia. ¿Qué les queda a las comunidades? Es la misma pregunta que se hacía la gente en el sur con HidroAysén.

¿Qué pasa con los proyectos que ya están instalados? Durante toda la historia, las mineras no consideraban eso y aún hoy hay proyectos construyéndose a pesar de la oposición ciudadana.
Yo creo que eso se hacía antes. Otra cosa que se hacía era la RSE, donde se regalaban canchas de fútbol, camisetas, pintura para los postes. Pero eso ya pasó. Cuando ven lo rentable que es ciertas actividades, los bonos de cierre de conflicto, las comunidades se cuestionan la repartición desigual. ¿Puede mi hijo trabajar ahí? Y la respuesta es no. Las respuestas no pueden ser las mismas.

A propósito, ¿qué pasa con los trabajadores subcontratados?
Antes se justificaba uno diciendo "yo soy full time, tú eres externo". Eso cambió. Tienes que dar respuestas nuevas. Cambió la actitud de la gente. Y lamentablemente lleva a esta cuestión en que se paralizan obras y el juego es una suma negativa.

Más sobre:PortadaEmpresa

COMENTARIOS

Para comentar este artículo debes ser suscriptor.

¡Oferta especial vacaciones de invierno!

Plan digital $990/mes por 5 meses SUSCRÍBETE