Pulso

Ministro explica a puertas cerradas a senadores de la Nueva Mayoría detalles de la Reforma Tributaria

Por más de una hora el ministro de Hacienda, Alberto Arenas, explicó a los senadores de la Nueva Mayoría el proyecto de reforma tributaria y debió responder a las dudas que suscita el articulado. Por primera vez el personero asistió a este almuerzo tradicional de los martes con todos los legisladores oficialistas en el marco de la llegada de la iniciativa a la Cámara Alta.

El encuentro -según comentaron algunos comensales- partió con una breve alocución del secretario de Estado, quien inmediatamente empezó a contestar las principales interrogantes de los parlamentarios, sobre todo de quienes no participan en la comisión de Hacienda.

Uno de los temas principales que concentró la conversación fue la polémica retención del 10%, donde los parlamentarios consultaron al ministro por sus implicancias y la forma en que será implementado.

Luego, fue el turno de la segunda vivienda, materia que también concitó el mayor tiempo del debate ocurrido durante la mañana en la comisión de Hacienda del Senado en el segundo día de análisis de la reforma.

Asimismo, otro materia que se abordó en el almuerzo fue la idea de algunos parlamentarios de incluir un impuesto regional dentro de esta iniciativa, lo que Arenas escuchó atentamente sin exponer un criterio.

Cuando el ministro tomó la palabra dejó en claro que el corazón de la reforma no se toca - “ello no está en discusión”-  tal como lo he señalado en diversas oportunidades

Otro flanco que se abrió en el almuerzo fue el impuesto específico, sin embargo, Arenas descartó meterse en esta tema por el momento, al observar que era de otra naturaleza.

“El ambiente fue absolutamente distendido” comentaron los senadores, destacando la voluntad del ministro para difundir un proyecto esencialmente técnico. “La primera reunión siempre es más tranquila”, aseguró uno de los parlamentarios presentes en el almuerzo.

IVA a la Construcción
Durante la mañana de ayer sesionó, por segunda vez, la comisión de Hacienda, para analizar el proyecto. Durante la jornada los parlamentarios expresaron su preocupación por el efecto de los cambios a los regímenes que existen en la construcción, especialmente la exención del IVA. El ministro Arenas explicó que en el articulado "no se elimina el beneficio de franquicia tributaria de IVA a la construcción", sino que esta se focaliza gradualmente a partir de 2015 cuando baja a 4.000 UF; en 2016 se reduce a 3.000 UF; y en 2017, quedaría en 2.000 UF.

Por ello, indicó que ese límite está referido al valor de la vivienda y no considera el terreno.

Agregó que “no es un beneficio que tienen las personas, es una franquicia tributaria que tienen las empresas” y argumentó que “esto llama a la confusión de que el IVA a la construcción podría desaparecer y eso lleva distintos cálculos. Poniéndonos en el extremo habría un costo marginal y en el peor supuesto el rango es de 2,45% a 3%”.

Por su lado, el senador Juan Antonio Coloma (UDI) presentó un informe de la Biblioteca del Congreso donde se estima que el efecto de esta medida sería en torno a un alza del 12% en el precio de las viviendas y expresó su inquietud por el grado de afectación a la clase media.

Arenas sólo indicó que dicho informe será revisado por el ministerio; de todas formas se mostró abierto para hacer los ajustes necesarios porque “en todo caso este proyecto no elimina el beneficio del IVA a la construcción”.

Al respecto, el senador Carlos Montes (PS) pidió estudiar el reemplazo de IVA a la construcción por subsidio directo a la vivienda.

A juicio de Monteses fundamental estudiar un cambio. En primer término, con el objetivo de seguir focalizando el beneficio en los quintiles de menores ingresos. “Sólo el año pasado el IVA a la construcción le costó al Estado US$ 700 millones, en circunstancias que el presupuesto de inversión en vivienda del Ministerio está apenas por encima de los US$ 1.000 millones”, recalcó.

Asimismo, agregó que por tratarse de un beneficio alusivo al pago de IVA en la construcción, el valor que sirve de límite se refiere al valor neto de edificación de las viviendas y no al total del precio del inmueble. “Esto significa que en sectores donde el valor de los terrenos es alto, como en las viviendas de 4500 UF, donde puede incluso equiparar el costo de construcción, en los hechos, se está subsidiando viviendas cercanas a las 9 mil UF”, explicó.

Por su parte, el senador Ricardo Lagos Weber (PPD) recordó que antes de 2008 no había ningún límite ni al valor de la vivienda que recibía el beneficio tributario ni al número de veces que una persona podía hacer uso del mismo.

Más sobre:PortadaReforma Tributaria

COMENTARIOS

Para comentar este artículo debes ser suscriptor.

No sigas informándote a medias 🔍

Accede al análisis y contexto que marca la diferenciaNUEVO PLAN DIGITAL $1.990/mes SUSCRÍBETE