Andrés Velasco: “En Chile nos gusta decir que crecemos menos que nadie, la verdad es que crecemos igual que todos los demás”
Durante su exposición en un seminario de Marsh McLennan, el economista y exministro de Hacienda se refirió a los desafíos políticos y económicos que enfrentan Chile y el mundo.
El decano de la Escuela de Políticas Públicas de la London School of Economics de Reino Unido y exministro de Hacienda chileno, Andrés Velasco, participó este miércoles en el foro “Chile en Perspectiva: riesgos y oportunidades en un año electoral”, organizado por Marsh McLennan, en el marco de su Insurance Week 2025.
Durante su exposición, que duró alrededor de 40 minutos, el economista se refirió a los desafíos políticos y económicos que enfrentan Chile y el mundo. En un contexto global marcado por conflictos geopolíticos, Velasco puso en perspectiva la posición del país y las oportunidades para volver a crecer, bajo una premisa clara: “Las grandes decisiones que se están tomando en el mundo tienen lógica política, aunque no tengan lógica económica”.
“En un mundo tan incierto es difícil crecer mucho, y eso corre no solamente para Chile, eso corre para el planeta Tierra”, indicó Velasco.
El exministro de Hacienda enfatizó que la situación de los países se ve “turbulenta” desde Chile, Londres, o cualquier parte del mundo. En este sentido, dijo que el “mundo está creciendo poco. El único país desarrollado que está creciendo un poco más es EE.UU., pero estamos hablando de tasas de crecimiento del 2%, que para un país rico no es malo, pero tampoco es un boom desorbitado”.
En este punto, Velasco precisó que el crecimiento del país norteamericano ha sido fuertemente impulsado por el boom de las empresas tecnológicas. Y sostuvo que la inversión para 2030 superará los US$600 mil millones al año. “Esa inversión es tan grande que está arrastrando el PIB de EE.UU.. El resto de la actividad está bastante plana. El mercado de las propiedades, planchado. La inversión en los otros sectores, planchado”.
En esta misma línea, y citando a la economista norteamericana Gita Gopinath, exprimera subdirectora gerente del FMI, se refirió a un posible “reventón económico”: “Ella dice, dado los precios de las acciones hoy, si hubiese una baja del mismo tamaño que la que hubo cuando reventó la burbuja de las puntocom, hace veintitantos años, si el porcentaje que cayó entonces cayera hoy, la pérdida sería en todo el mundo, no solo en EE.UU., de aproximadamente US$35 trillones (millones de millones). ¿Va a ocurrir eso? No lo sé. ¿Va a ocurrir en todo el mundo? No lo sé. ¿Podría ocurrir hoy o mañana? No lo sé. Pero merece un minuto o dos de preocupación”, manifestó.
Oportunidades para América Latina
En el momento final de su presentación, el economista centró su atención en la situación de Chile y el resto de países latinoamericanos. Velasco habló de incertidumbre, desconfianza, bajo crecimiento y poca productividad. Además, aseguró que ningún país de la región está creciendo realmente: “En Chile nos gusta decir que crecemos menos que nadie, la verdad es que crecemos igual que todos los demás”, afirmó.
En relación a la productividad, dijo que hay un escenario crítico a nivel continental. Velasco explicó que existe una brecha de 43% con EE.UU. y que en comparación a otras regiones del mundo, América Latina fue la única donde el crecimiento de esta variable fue negativa a lo largo de 20 años.
Para mejorar este aspecto, señaló que “no depende solamente de los gobiernos, no depende solamente del sector privado, no depende solamente de las universidades, depende de un ecosistema que no está pensado para crecer”.
De todos modos, Velasco sostuvo que en un panorama marcado por conflictos y democracias “apaliadas”, hay oportunidades para los países de la región, incluido Chile. El exministro mencionó tres: el agua, la generación de alimentos y los minerales críticos.
“Termino diciendo que a pesar de que la democracia en nuestra región está un poquito apaliada, seguimos siendo, de acuerdo al Instituto Sueco, la segunda región más democrática del mundo, después de Europa. Hay dictaduras como la venezolana, hay dictaduras como la nicaragüense o como la cubana, pero todo el resto seguimos siendo democracias. Es cierto que el populismo campea, pero la democracia puede combatir al populismo con buenas ideas, con un espíritu sereno, con la esperanza de que este ciclo electoral que algunos ven como una amenaza, ojalá sea una oportunidad”, finalizó.
Lo último
Lo más leído
1.
3.
6.