Pulso

BC: hay “leve mejora” en condiciones financieras locales y deterioro del escenario externo es el principal riesgo

En el Informe de Estabilidad Financiera (IEF), el BC aseguró que “las vulnerabilidades globales se han acentuado” desde el último IEF. Mientras que a nivel local hay alguna mejora en los indicadores de vulnerabilidad de empresas “que reflejan el aumento de las ventas”.

Banco Central: hay “leve mejora” en condiciones financieras locales y el escenario externo es el principal riesgo Andres Perez

El Banco Central publicó el Informe de Estabilidad Financiera (IEF) del segundo semestre de 2025, donde asegura que las condiciones financieras locales han registrado una leve mejora, mientras que un deterioro del escenario externo sigue siendo el principal riesgo para la estabilidad financiera local.

“El principal riesgo para la estabilidad financiera local continúa siendo un estrechamiento abrupto de las condiciones de financiamiento por un deterioro del escenario externo. Las vulnerabilidades globales se han acentuado desde el último Informe y persisten focos de riesgo geopolítico, comercial, fiscal, e institucional, que contrastan con un sostenido aumento de los precios de activos financieros riesgosos”, afirma el IEF.

“Las elevadas valoraciones de esos activos y los altos niveles de endeudamiento soberano en economías avanzadas constituyen vulnerabilidades que podrían exacerbar los efectos de diversos eventos de riesgo sobre las condiciones de financiamiento globales y su transmisión a las economías emergentes”, agrega.

En tanto, sostiene que “a nivel local, las condiciones financieras exhiben una leve mejora respecto al último Informe. Los indicadores de vulnerabilidad de los usuarios de crédito se han mantenido relativamente estables, con algunas mejoras para empresas que reflejan el aumento de las ventas”.

Por otra parte, afirma que “la banca presenta niveles de capital que le permitirían mantenerse solvente en un escenario de tensión severo. Si bien la economía chilena no es inmune a los desafíos que presenta el escenario global, cuenta con solidez macroeconómica y estándares de regulación y supervisión financiera robustos, lo cual le permite disponer de mecanismos de ajuste y holguras para mitigar los efectos de shocks adversos”.

Escenario externo

El IEF profundiza sobre la evolución que se ha visto en los mercados financieros internacionales, y afirma que las vulnerabilidades asociadas a ellos “se han profundizado” desde el último IEF.

“En las economías desarrolladas, especialmente en Estados Unidos, han seguido aumentado los precios de acciones, bonos corporativos, y otros activos riesgosos, reflejando, entre otros factores, menores premios por riesgo. Esto, junto con una caída en los índices de volatilidad implícita (VIX, MOVE), dan cuenta de un elevado nivel de apetito por riesgo, que contrasta con el escenario de alta incertidumbre asociado a tensiones comerciales, geopolíticas e institucionales”, afirma.

Además, “al mismo tiempo, el endeudamiento global, particularmente el soberano, continúa aumentando en un contexto en que los agentes de mercado esperan que el mayor estímulo fiscal aprobado en EE. UU. y los anuncios de aumentos del gasto público en defensa en países miembros de la OTAN resulten en déficits significativos. La persistencia de éstos podría comprometer la sostenibilidad fiscal y presionar el funcionamiento de los mercados de deuda soberana”.

Por otra parte, menciona que “el crecimiento de los intermediarios financieros no bancarios (IFNB) en economías avanzadas, su mayor participación en los mercados de deuda privada y soberana, y su interconexión con el resto del sistema financiero constituyen vulnerabilidades que podrían contribuir a amplificar la transmisión de shocks”.

En Chile

En paralelo, el BC afirma en el IEF que “a nivel local, las condiciones financieras presentaron una leve mejora respecto del último IEF”.

Esto, en un contexto en que “las tasas de interés de largo plazo registraron una leve disminución ubicándose en torno al promedio de los últimos tres años. Los spreads de bonos soberanos y corporativos también han descendido. Las emisiones de bonos muestran un mayor dinamismo en lo reciente, destacando el sector corporativo”.

También menciona que “en línea con lo observado en otras economías emergentes, los precios de acciones han aumentado y los flujos de capitales hacia Chile se han incrementado en los últimos meses. Asimismo, la volatilidad del tipo de cambio y de las tasas de largo plazo se ha reducido”.

Hogares siguen igual y empresas mejoran

El BC señala que “en los hogares, las vulnerabilidades se mantienen en niveles bajos, similares a lo descrito en el Informe anterior. El endeudamiento mostró una leve reducción, mientras la carga financiera sobre ingresos, así como el impago bancario, permanecieron sin cambios significativos”.

En ese sentido, afirma que “la deuda en riesgo del ejercicio de tensión para estos usuarios de crédito es similar a lo reportado previamente, debido a una situación inicial que presenta un impago hipotecario bancario ligeramente mayor al del ejercicio anterior, compensado por menor carga financiera y mayores salarios efectivos”.

Por otra parte, desde el IEF anterior “las empresas disminuyeron sus indicadores de endeudamiento, carga financiera e impago, reflejando una menor vulnerabilidad financiera. La reducción del endeudamiento fue más marcada en los sectores de comercio y manufactura producto de mayores ventas. Algo similar se observó con la carga financiera sobre ventas, la cual también disminuyó por las menores tasas de interés comerciales”.

No obstante, afirma que “ciertos segmentos presentan una situación relativa que sigue debilitada. En particular, las firmas de menor tamaño y una fracción de las que obtuvieron créditos FOGAPE durante la pandemia mantienen aún niveles de incumplimiento elevados, aunque menores que los del Informe anterior”.

Bajo este escenario, sostiene que “las empresas se encuentran en un mejor pie para enfrentar un eventual deterioro del escenario económico. Los ejercicios de tensión para las que se financian solamente con la banca muestran una reducción generalizada de la deuda en riesgo en comparación al ejercicio anterior, producto de la situación inicial de menor impago (excepto sector inmobiliario), mayores ventas y márgenes más elevados”.

En paralelo, “la situación del sector inmobiliario residencial continúa débil, aunque se han observado algunas mejoras. Los indicadores de impago se mantienen elevados y el stock de viviendas terminadas permanece cercano a máximos históricos”.

Sin embargo, afirma que “las tasas de interés de los créditos comerciales para las empresas del sector han disminuido y las ventas muestran algunas mejoras, dando cuenta estas últimas del impulso del programa de garantías y subsidio estatal. En este contexto, el valor bursátil de las principales empresas inmobiliarias y constructoras ha acumulado ganancias en lo que va de 2025”.

Más sobre:Banco CentralBCIEF

La mejor información para estas elecciones🗳️📰

Plan digital$990/mes SUSCRÍBETE