Pulso

Claudia Martínez: “Los resultados en el Senado dan cuenta de que serán necesarios acuerdos en el proceso legislativo”

La directora del Instituto de Economía de la Universidad Católica (UC) dice que los grandes problemas que deberá enfrentar el próximo gobierno serán la estrechez fiscal, el empleo, el aumento de la pobreza, el bajo crecimiento y una situación internacional incierta.

23.10.2018 CLAUDIA MARTINEZ (EN LA IMAGEN) PROFESORA DE INSTITUTO DE ECONOMIA UC E INVESTIGADORAS DEL CENTRO J-PAL, POSAN PARA RETRATOS DE ENTREVISTA REALIZADA PARA PULSO DE LA TERCERA FOTOS: PATRICIO FUENTES Y./ LA TERCERA PATRICIO FUENTES Y.

¿Le sorprendió el resultado electoral? ¿Era lo que esperaba?

Los dos candidatos ganadores eran bastante predecibles de acuerdo a las últimas encuestas. Las magnitudes han sido un poco sorprendentes respecto a lo que decían las encuestas; los que está saliendo tercero y cuarto también está un poco “off” respecto a lo que uno esperaba. Parisi está muy alto, sobre todo en el norte.

Las encuestas subestimaron a Parisi fuertemente…

Claramente. Hay algo que está pasando con las encuestas. Hay que ser justos y decir que hay una elección con voto obligatorio y es distinta a una con voto voluntario. Pero, claramente, hay algo que las encuestas no están agarrando bien.

De todas formas, hay un apoyo a la oposición y un castigo al oficialismo en esta elección. ¿En qué cree que se funda eso?

Más allá de hacer un análisis político, se puede constatar que las últimas elecciones han sido contra el gobierno de turno.

Loa acuerdos políticos serán necesarios en el Parlamento de acuerdo al resultado que hubo en el Senado…

Los resultados en el Senado dan cuenta de que serán necesarios acuerdos en el proceso legislativo. La evidencia muestra que los acuerdos, como señalan los ganadores del Premio Nobel de Economía, Daron Acemoglu y James Robinson, pueden generar círculos virtuosos para sostener a las democracias, generar crecimiento económico y disminuir la pobreza.

¿Qué implicancias económicas tiene que Jeannette Jara y José Antonio Kast pasen a segunda vuelta?

El mercado debe haber tenido internalizado quienes pasaban a la segunda vuelta. Y en ese sentido no hay una sorpresa. Pero la diferencia es sorpresiva. Y dado que se interpreta que el candidato Kast es más promercado, procrecimiento, uno podría esperar que los mercados respondan positivamente.

Es posible, entonces, que el mercado bursátil se muestre al alza y el tipo de cambio a la baja…

Al menos en el corto plazo. No creo que se mantenga mucho en el largo plazo, pero en el corto plazo creo que sí.

¿Cómo cree que deberían perfilarse a esa segunda vuelta en materia económica los candidatos?

Los dos candidatos tienen un programa bastante distinto. El candidato Kast tiene un proyecto que es menos gasto público, de menores impuestos, etcétera, versus la candidata Jara, quien busca cómo reorganizar el gasto público. Ambos tienen como objetivo el aumento del crecimiento y del empleo, pero por vías bastante distintas.

23.10.2018 CLAUDIA MARTINEZ PATRICIO FUENTES Y.

¿Cree que José Antonio Kast debería explicitar y ahondar más la medida de recorte de gasto público prometida?

Es importante para los electores y también para los mercados entender bien cuáles son los programas de gobierno. Entonces, mientras más claridad se pueda tener, mejor.

Jara, a su vez, ha sido criticada por su propuesta de un ingreso mínimo de $ 750.000, por ejemplo. ¿Cree que ella debiera moderar alguna propuesta del programa económico en segunda vuelta?

Es difícil pensar en el ingreso que ella está proponiendo, dada la situación fiscal que tenemos y dada la situación del mercado de trabajo.

¿Cuál cree que va a ser el gran dilema o desafío económico que debiera enfrentar el próximo presidente en los próximos cuatro años?

Tenemos varios desafíos. El crecimiento está estancado en el 2%. Tenemos un déficit fiscal alto con un nivel de deuda pública que está creciente y que se está acercando rápidamente al nivel prudente del 45% del PIB. Y eso implica que cualquiera que sea el próximo gobierno va a estar muy apretado en términos de recursos.

Tenemos el tema del empleo también. Si bien la última cifra fue positiva, estamos muy lejos de los niveles prepandemia. Y a eso yo le agregaría el tema de pobreza. Todavía no tenemos la última estimación de pobreza con la Casen del 2024, pero dado que se van a asumir gran parte de las recomendaciones de cambio en la medición de pobreza se espera que ésta suba tres veces respecto al nivel que se había estimado anteriormente. Entonces, vamos a estar con un nivel de pobreza cerca del 20%. Estamos en una situación difícil en términos económicos para el próximo gobierno.

Es decir, el próximo gobierno debería enfrentar tres problemas claves: estrechez fiscal, empleo y pobreza…

Y bajo crecimiento. Una situación externa difícil o incierta también le añade un quinto punto crítico.

¿Cómo se solucionan todos estos problemas?

Como en todas las cosas importantes, no hay soluciones mágicas, pero claramente tenemos que crecer más. Para poder fomentar el empleo hay que aumentar la productividad de manera que pueda efectivamente haber mayores salarios. La forma de disminuir la pobreza son más empleo y más gasto público. En este minuto, lamentablemente, el gasto público está tapado por el déficit fiscal, por lo que la única forma de financiar más gasto social es a través de reasignaciones. Y todas las reasignaciones son difíciles técnica y políticamente.

¿Es recomendable que las candidaturas den señales de quién puede ser su ministro de Hacienda en la campaña de segunda vuelta?

Históricamente, ha sido muy importante en la segunda vuelta dar esa tranquilidad de decir quién va a ser el ministro de Hacienda; es una figura primordial en el manejo económico.

Más sobre:ucinstituto de economiajarakast

⚡Black Sale: información real + ventajas exclusivas

Digital + LT Beneficios$1.990/mes SUSCRÍBETE