Creación de empleo en Chile registra su mejor cifra en casi un año y desempleo anota una leve caída en doce meses
La tasa de desempleo anotó una leve caída gracias al alza de las personas ocupadas por sobre la fuerza de trabajo y menores personas sin empleo.
La tasa de desocupación en Chile mostró un leve retroceso gracias a que aumentaron las personas con trabajo frente a las que buscan uno, según informó la Encuesta Nacional de Empleo (ENE), elaborada por el Instituto Nacional de Estadísticas de Chile (INE).
Según informó el INE, la tasa de desempleo se ubicó en 8,4% durante el trimestre agosto–octubre de 2025, un descenso de 0,2 pp. en doce meses, producto del alza de las personas ocupadas (1,5%), mayor a la presentada en la fuerza de trabajo (1,3%) e incidida tanto por las mujeres (2,7%) como por los hombres (0,5%). El nivel del desempleo es el menor desde el trimestre de noviembre a enero del 2023 (8,4%) y lleva cinco meses seguidos a la baja.
Según sector económico, la expansión de la población ocupada fue influida por servicios administrativos y de apoyo (17,3%), actividades de salud (7,1%) y transporte (7,2%); en tanto que, por categoría ocupacional, el alza se observó en personas asalariadas formales (1,2%) y personas asalariadas informales (6,0%).
Por su parte, las personas desocupadas disminuyeron 0,2%, incididas exclusivamente por quienes se encontraban cesantes (-0,9%).
Empleos creados
En cifras, el total de ocupados del periodo es 9.386.410 personas, con una creación de empleo de 137.426 puestos de trabajo, la mejor cifra desde el trimestre septiembre-noviembre de 2024, en aquel periodo se generaron 147.541 puestos de trabajo.
Por género, en el caso de los hombres, hay un total de 5.300.127 ocupados, el menor nivel desde el trimestre de septiembre-noviembre del 2024 (5.294.767 personas), con una creación de empleo de 28.797 durante el periodo.
Mientras que, en el caso de las mujeres, el total de ocupadas es de 4.086.283, el mayor nivel desde que se tiene registro. La creación de empleo femenino en 12 meses fue de 108.629, el mayor nivel desde el trimestre de abril-junio de 2024 (127.259 puestos de trabajo).
Ante este contexto, las tasas de participación y ocupación se situaron en 61,9% y 56,7%, con incrementos de 0,3 pp. y 0,4 pp., en cada caso, respecto del mismo trimestre del año anterior. La población fuera de la fuerza de trabajo, en tanto, se expandió 0,2%, influida por las personas inactivas habituales (0,4%) e iniciadoras (10,4%).
Las cifras de los desempleados
En las mujeres, la tasa de desocupación se situó en 8,8%, decreciendo 0,5 pp. interanualmente, producto del aumento de 2,2% de la fuerza de trabajo, menor al de 2,7% registrado por las mujeres ocupadas; mientras las desocupadas se contrajeron 2,9%, incididas únicamente por las cesantes (-3,8%). El desempleo femenino está en su menor nivel desde el trimestre de noviembre a enero de 2023 (8,8%) y registró cinco meses seguidos a la baja.
Otro de los datos que destacó el INE fue que las mujeres fuera de la fuerza de trabajo descendieron 0,6%, influidas únicamente por las inactivas habituales, personas que no están trabajando ni buscando empleo.
En los hombres, la tasa de desocupación fue de 8,2%, creciendo 0,1 pp. en un año. Esto, a raíz del alza de 0,7% de la fuerza de trabajo, mayor a la de 0,5% registrada por los hombres ocupados. Al mismo tiempo, los desocupados aumentaron 2,1%, incididos por los cesantes (1,6%) y aquellos que buscan trabajo por primera vez (9,1%).
En tanto, los hombres fuera de la fuerza de trabajo aumentaron 1,5%, influidos por los inactivos habituales e iniciadores.
En la Región Metropolitana, la tasa de desocupación del trimestre agosto – octubre de 2025 alcanzó un 8,6%, con un descenso de 0,3 pp. en doce meses. En el mismo período, la estimación del total de la población ocupada creció 2,1%, incidida principalmente, según sector económico, por servicios administrativos y de apoyo (23,4%) e información y comunicaciones (20,0%).
Por otro lado, la tasa de ocupación informal se ubicó en 26,2%, decreciendo 0,9 pp. en doce meses. En el mismo periodo, las personas ocupadas informales disminuyeron 1,7%, incididas exclusivamente por los hombres (-4,2%), explicó el INE.
Según sector económico, el descenso se debió, principalmente, a comercio (-5,0%) e industria manufacturera (-9,1%); mientras que, por categoría ocupacional, la variación de las personas ocupadas informales fue incidida por trabajadoras por cuenta propia (-7,5%) y empleadores (-17,1%).
Lo último
Lo más leído
1.
2.
3.
4.
5.
6.