Dos empresas presentan ofertas para adjudicarse el millonario proyecto de una desaladora en la Región de Coquimbo
El proceso de licitación continúa con la apertura de ofertas económicas el próximo 14 de noviembre, lo que permitiría adjudicar el proyecto durante el primer semestre de 2026.
Durante la jornada de este martes se realizó la recepción de ofertas técnicas y económicas para el proyecto “Concesión Planta Desaladora” para la Región de Coquimbo, que involucra una inversión estimada de US$ 318 millones y un plazo de 21 años desde la puesta en servicio provisoria.
En esta ocasión, se recibieron ofertas de la empresa Sacyr Aguas Chile y del Consorcio PDAM Mamanchay.
El proceso de licitación continúa con la apertura de ofertas económicas el próximo 14 de noviembre, lo que permitiría adjudicar el proyecto durante el primer semestre de 2026.
La ministra de Obras Públicas, Jessica López, destacó en un comunicado de la cartera que “este es un proyecto muy anhelado y es un compromiso de nuestro gobierno con los habitantes de la Región de Coquimbo. Estamos dando un gran paso para seguir impulsando la primera desaladora que se ejecuta a través del sistema de concesiones, que va a contribuir a la reactivación económica de la zona y la seguridad hídrica”.
En tanto, el director general (s) de Concesiones, Claudio Soto, valoró el trabajo realizado por la institución para llamar a licitación en tiempo récord la nueva obra. “En poco más de un año desarrollamos las bases a licitación de esta obra que permitirá asegurar el abastecimiento de agua para más de 400 mil personas. Estamos muy satisfechos por el interés presentado por dos oferentes que harán factible materializar un proyecto estratégico para la región”, declaró.
El proyecto “Concesión Planta Desaladora” para la Región de Coquimbo, que se ubica en la Ensenada de Panul en el sur de la región, responde a un compromiso presidencial anunciado en enero de 2024, para dar respuesta a la crisis hídrica que afecta a esa zona del país.
Por su parte, la vicepresidenta de Acades, Cristina Pardo de Vera, declaró que “la licitación de la planta desaladora de Coquimbo representa un avance concreto hacia la seguridad hídrica bajo un modelo probado y exitoso”.
“Sin embargo, la participación de solo dos oferentes evidencia la necesidad de trabajar sobre las oportunidades de mejora y lecciones aprendidas de este proceso, para otorgar mayor certeza regulatoria a los inversores y un adecuado equilibrio en la asignación de riesgos”, agregó.
Características de la desaladora
Según información entregada por el Ministerio de Obras Públicas, el proyecto considera el diseño, construcción y operación de una planta desaladora de agua de mar de capacidad total 1.200 l/s, y operación inicial de 800 l/s, destinada a consumo humano y fines multipropósito.
La iniciativa incluye, además, las obras marítimas, la planta desaladora por tecnología de osmosis inversa y la conducción de distribución de longitud 18,7 km hasta los estanques de volumen total 8.000 m3.
Durante la etapa de construcción, que se podrá iniciar luego de la obtención del Estudio de Evaluación Ambiental tramitada por la Dirección General de Concesiones, se estima que el proyecto genere en torno a mil empleos promedio mensual.
Lo último
Lo más leído
1.
6.
⚡¡Extendimos el Cyber LT! Participa por un viaje a Buenos Aires ✈️ y disfruta tu plan a precio especial por 4 meses
Plan digital +LT Beneficios$1.200/mes SUSCRÍBETE