Pulso

Encuesta CEP: cambio de gobierno alienta expectativas económicas y llegan a mayor nivel desde previo al estallido social

Según la encuesta del Centro de Estudios Públicos presentada este lunes, un 29% cree que la situación económica del país mejorará en 12 meses. Al desagregar por clase social, los más optimistas se ubican en el estrato D-E con un 34%, frente al 28% de quienes están en el C2-C3.

Santiago, 26 de octubre 2025. Se emite “El debate”, en el que participan los ocho candidatos a la Presidencia de la Republica. Jonnathan Oyarzun/Aton Chile JONNATHAN OYARZUN/ATON CHILE

La encuesta del Centro de Estudios Públicos (CEP) informada este lunes trajo no solo la expectativa de quién será el próximo Presidente o Presidenta de Chile desde marzo del 2026, sino que también las perspectivas que los habitantes del país tienen sobre el futuro de Chile y su propia expectativa de su situación personal.

Y en este último punto hay una clara mejora en relación a lo que había meses atrás en las encuestas anteriores. Una de ellas se refleja en la pregunta: ¿Usted piensa que en los próximos 12 meses la situación económica del país mejorará, no cambiará o empeorará? El 29% afirmó que mejorará lo que es un salto desde el 20% que había en el sondeo de mayo-junio. Este es, además, el mejor registro desde el período septiembre-octubre 2017, es decir, previo al estallido social y la pandemia, cuando registró 30%. Ahora bien, entre quienes creen que empeorará bajó desde el 24% al 15%.

Otra pregunta apuntó a cómo esperan que esté la situación personal de las encuestas en 12 meses más. Y ahí, el 43% dice que estará mejor en 12 meses más de lo que está actualmente. Este es también el mejor nivel desde previo al estallido social y la pandemia.

Al desagregar por clase social, los más optimistas de que la situación será mejor en un año más se ubican en el estrato social D y E con un 34% de las personas, frente al 28% de quienes están en el C2-C3.

Ahora bien, por edad, los más positivos con las perspectivas para los próximos 12 meses son quienes tienen entre 30 y 44 años, le sigue entre quienes tienen entre 60 o más con un 28%.

El ciclo electoral

Para los economista, la explicación detrás de este aumento en las percepciones a futuro es principalmente el cambio de gobierno y el mayor énfasis que hay en materia de crecimiento e inversión.

Felipe Alarcón, economista de Euroamerica, dice que “imagino que el aumento en esa percepción responde a ese factor. El cambio en el ciclo político, donde hay expectativa de que la economía pueda salir del lento crecimiento”.

Juan Ortiz, economista del OCEC-UDP plantea que las mejores perspectivas están asociadas a un “eventual cambio en el ciclo político en el país por el proceso de elección presidencial donde hay una mayor percepción a cómo los candidatos están enfrentando un conjunto de propuestas para apoyar un mayor crecimiento económico, generar mejores políticas públicas para reactivar el mercado laboral, por lo tanto, en cierto modo, las expectativas están respondiendo a ese elemento”.

Sergio Lehmann, economista jefe de Bci, sostiene que “después de años complejos desde el punto de vista económico, con un gobierno que se inició con una agenda muy disruptiva, y con un crecimiento que ha sido pobre, con un debilitamiento en materia institucional, que naturalmente ha tenido un impacto en nuestro potencial de crecimiento, hoy día la mirada hacia el próximo año se ve más favorable, precisamente porque se anticipa un gobierno comprometido en materia de crecimiento, de inversión, que son al final insumos fundamentales para el mercado laboral y generar mayores oportunidades hacia lo que viene”.

Para Lehmann, “es importante que detrás de eso también hay una proyección de que haya cambios estructurales que permitan generar un crecimiento mayor al 2%, que es nuestro actual potencial y esté más cercano, ojalá, al 3%, 3,5%, pero eso naturalmente vendría de la mano de reformas”.

Pablo Muller, académico de la Facultad de Administración y Negocios de la Universidad Autónoma, se suma a esos argumentos: “La sensación de renovación genera una transferencia emocional hacia la vida personal, una suerte de contagio de confianza que lleva a proyectar bienestar propio a partir del clima general. No puede perderse de vista que las percepciones económicas no siempre responden a datos objetivos: están atravesadas por creencias, esperanzas y la necesidad de certidumbre”.

Más sobre:ExpectativasPIBCep

¡Aprovecha el Cyber! Nuestros planes a un precio imbatible por más tiempo 📰

Plan Digital$990/mes SUSCRÍBETE