
Exportaciones chilenas de salmón a EEUU caen levemente en el primer trimestre, previo al arancel de 10% de Trump
Se vendieron 59.438 toneladas a ese destino, un 1,3% menos que en igual periodo de 2025, mientras que en valor el descenso fue de 11,7%. A nivel global, los envíos de salmón cayeron en volumen y subieron en su monto en dólares en enero-marzo.

Uno de los sectores que resentirá, de manera inmediata, los efectos del arancel de 10% impuesto por EE.UU. a partir del 2 de abril a las exportaciones chilenas -junto a prácticamente todo el resto del mundo-, será el salmonero. De hecho, a mediados de la semana pasada la Asociación Industrial del Salmón presentó ante la Comisión de Economía de la Cámara de Diputados los primeros impactos que prevé de la guerra comercial. A juicio de la entidad, será complejo traspasar la nueva tarifa de 10% al consumidor final estadounidense, por lo que la reacción inicial que anticipan es una caída de 20% en la demanda de EE.UU..
Sin embargo, ya en el primer trimestre del año, previo a la entrada en vigencia de la medida comercial adoptada por el presidente Donald Trump, los envíos chilenos de salmón a EE.UU. registraron una leve baja en 12 meses, tanto en volumen como en valor, de acuerdo a un informe que elabora el Consejo del Salmón.
En 2024 Chile vendió US$6.371 millones de salmón a todo el mundo, siendo el segundo producto nacional con mayores envíos a EE.UU. -después del cobre-, con un 16% de las exportaciones. Y del total, un 40% fue al país norteamericano, con US$2.578 millones.
Ya en 2025, el reporte del Consejo Salmón da cuenta que entre enero y marzo si bien las exportaciones totales de salmón aumentaron en valor, decayeron en volumen respecto a igual periodo del año anterior. Así, se enviaron US$1.847 millones, un 5,1% más versus el primer trimestre de 2024, pero fueron 218.355 toneladas, lo que constituye una disminución de 2,8% contra el récord de 224.726 toneladas a marzo del ejercicio previo.
Según el Consejo del Salmón, este cruce de mayor valor y menor volumen solo había ocurrido una vez antes en la serie de análisis: en 2022.
Dentro del trimestre, enero fue el mes con mayor volumen de exportación, con 78.255 toneladas, pese a que retrocedió 13,6% respecto al enero histórico de 2024, que anotó 90.573 toneladas.
En términos trimestrales, los tres primeros mercados fueron EE.UU., Japón y Brasil.
En el caso de EE.UU., se exportaron 59.438 toneladas, un 1,3% menos que en el mismo período del año pasado. Y en monto, los envíos fueron de US$663,8 millones, 11,7% por debajo de los US$752 millones del primer trimestre de 2024.
En tanto, a Japón se exportaron 54.337 toneladas (-6,9%) y a Brasil 37.162 (-3,2%).
Si bien todos ellos registraron una caída en 12 meses, mantuvieron su peso relativo en la matriz de destinos a los que se exporta.
Sobre el impacto que la guerra comercial podría comenzar a tener ya el actual trimestre, Loreto Seguel, directora ejecutiva del Consejo del Salmón, sostuvo que “va a ser un trimestre difícil en términos de proyección. Las empresas van a estar mirando otros mercados y observando con cautela la concreción de los nuevos impuestos”.
En ese contexto, puntualizó que “es probable que este segundo trimestre aumente la exportación como táctica acotada para evitar el efecto arancel de la segunda mitad del año. Sin embargo, esta es una medida puntual que no resuelve el problema de fondo, dado los límites de producción que tenemos”.
Diversificación
De todo modos, en el informe se resalta que en el primer trimestre hubo un crecimiento significativo en mercados no tradicionales para el salmón chileno, reflejando de forma concreta el avance en la diversificación geográfica de este producto de exportación. Uno de esos destinos es Vietnam, que tuvo un alza de 91,1% en volumen exportado respecto al mismo período de 2024. “Este país es uno de los mercados asiáticos emergentes y representa una puerta de entrada al Sudeste Asiático, de allí su relevancia”, subrayó el reporte.
El otro fue Rusia, que aumentó un 46,5%, con casi 13 mil toneladas, nivel que no se registraba desde 2021.
Sobre esta estrategia de diversificación, Seguel afirmó que “la gira presidencial a Brasil de la próxima (esta) semana, a la cual asistirá el Consejo del Salmón, representa una gran oportunidad para fortalecer los lazos comerciales y explorar nuevas estrategias de integración, lo que podría incrementar la demanda de salmón en un país con una clase media en expansión y un mayor interés por productos de calidad”.

Asimismo, y en relación a Japón, donde el salmón coho es la principal especie consumida, Seguel dijo que este mercado “continúa siendo muy relevante para las proyecciones de nuestro país. La presencia de Chile en Expo Osaka refuerza la posición del salmón chileno como un producto premium de calidad en Asia, abriendo nuevas oportunidades comerciales y consolidando su presencia en uno de los principales centros comerciales de la región”.
¿De dónde se exporta el salmón chileno? De acuerdo al reporte, si bien la salmonicultura tiene su base productiva en el sur austral, su salida al mundo no está limitada a esa zona. “Los datos del primer trimestre de 2025 muestran que el salmón chileno se exporta desde siete regiones del país y a través de 14 puertos y pasos distintos, lo que confirma la existencia de una red logística nacional integrada y operativa”, concluyó.
COMENTARIOS
Para comentar este artículo debes ser suscriptor.
Lo Último
Lo más leído
1.
3.
No sigas informándote a medias 🔍
Accede al análisis y contexto que marca la diferenciaNUEVO PLAN DIGITAL $1.990/mes SUSCRÍBETE