Pulso

Crisis en Argentina y débil consumo golpearon los resultados de Cencosud

La compañía registró pérdidas por $5.691 millones y una caída de 25,5% en sus ingresos el tercer trimestre.

Centro comercial de Cencosud en Chile. Foto: Andrés Pérez

Las ganancias atribuibles a los propietarios de la controladora del holding Cencosud cayeron 58,4% a $49.387 millones en los primeros nueve meses del año frente a igual periodo del 2017. Ello luego que la compañía anotara pérdidas por $5.691 millones en el tercer trimestre.

"La aplicación de normativa contable para economía hiperinflacionaria en Argentina, la devaluación de monedas y débil consumo afectaron los ingresos y el margen Ebitda ajustado del trimestre", explicó la compañía.

Como contrapartida destacó el positivo desempeño de los negocios de Mejoramiento del Hogar y Supermercados, añadió.

Cencosud detalló que a tipo de cambio constante los ingresos aumentan 8% en el trimestre, explicado principalmente por el buen desempeño de Argentina, Chile y Perú. Precisó que Supermercados Perú registra ventas de locales equivalentes por encima de la inflación, mientras que  Mejoramiento del Hogar anota alzas en Chile y Colombia, al igual que Tiendas por Departamento en Perú.

Sin embargo la compañía indicó que "según lo reportado, incluyendo el ajuste contable en Argentina introducido en el tercer trimestre de 2018 por la norma IFRS IAS29, los ingresos decrecieron 25,5% frente al tercer trimestre de 2017".

En tanto considerando un tipo de cambio promedio mensual y sin considerar el efecto hiperinflacionario (como reportado hasta el segundo trimestre de 2018) los ingresos disminuyeron un 8,1% con respecto al tercer trimestre de 2017 debido a la depreciación del real y el peso argentino contra el peso y por los menores ingresos de Tiendas por Departamento en Chile.

Tal como otras compañías con operaciones en Argentina Cencosud debió adoptar la normaa IRFS IAS29 para reflejar el efecto de economía hiperinflacionaria en ese país. Según la norma, se debe considerar que las economías son hiperinflacionarias desde el 1 de enero 2018.

Conforme a ello, se deben re-expresar las cifras acumuladas al 30 de septiembre 2018 con la inflación acumulada hasta dicha fecha con el fin de reflejar el cambio general en el poder de adquisitivo, utilizando indicies oficiales de inflación. Luego se deben convertir los resultados a pesos chilenos a tipo de cambio cierre.

Más sobre:Empresas & Mercados

¡Aprovecha el Cyber! Nuestros planes a un precio imbatible por más tiempo 📰

Plan Digital$990/mes SUSCRÍBETE