Horacio Barbeito, Walmart: "A mí me encantaría que mi sucesor sea mujer"
El CEO saliente de Walmart Chile y Argentina destaca a nuestro país como el más avanzado en retail de latinoamérica y una filial relevante dentro del ecosistema Walmart. A semanas de dejar la operación local para asumir como presidente y CEO en Canadá, Barbeito repasa los hitos de su carrera y detalla los desafíos que tendrá quien lo suceda en el cargo.

Entre trámites, mudanza y trabajo divide hoy su tiempo Horacio Barbeito. A fines de agosto, Walmart anunció que el ejecutivo dejaba el mando de las operaciones chilena y argentina, para asumir como presidente y CEO de Walmart Canadá. Allí tendrá la misión de reinventar los supercenters y acelerar el crecimiento omnicanal. Algo no menor, considerando que Canadá es un mercado estratégico para Walmart en cuanto a fortalecer el negocio en América del Norte. En sus últimas semanas en Chile, Barbeito analiza los hitos de su gestión y también los desafíos para quien lo suceda en el cargo.
¿Cómo asume este cambio?
-La verdad que muy bien. Empecé en Argentina, después trabajé en la casa matriz en EE.UU. y luego en Puerto Rico. Volví a Argentina, luego a Chile y ahora a Canadá, así que ya estoy acostumbrado a las movidas. Pero obviamente, por la envergadura del negocio en Canadá, la importancia estratégica que tiene junto a México y Estados Unidos en nuestro negocio core en Norteamérica, tomo el desafío con mucho honor y agradeciendo la confianza del CEO de Walmart Store y de la CEO de Walmart Internacional, en alguien de estas latitudes que se haga cargo de un mercado tan relevante.
¿Qué aporta su experiencia en el mercado chileno para este desafío?
-Creo que cuando uno recibe una oportunidad de este tipo de desafíos es porque en lo que hizo antes le fue bien y la verdad es que el equipo de Chile está más allá de las personas. Walmart Chile, dentro del mundo Walmart, es una filial muy importante, de muy buena performance. Chile en sí es el país más avanzado en retail en Latinoamérica y las cosas que estamos haciendo y que hemos hecho en Chile no son típicas de un mercado chico, sino por el contrario, de un mercado avanzado. Cuando uno ve los indicadores del país respecto de, por ejemplo, penetración de banda ancha, adopción del comercio electrónico, lo que representa la industria del retail para la economía del país, son aspectos muy relevantes, al margen de que tal vez comparado con otras filiales que son enormes es un mercado chico, pero sofisticado.
¿Por eso el plan de inversiones de US$ 700 millones para los próximos años?
-Lo que hemos invertido en el pasado continuará en el futuro. La aceleración de los pickups, donde nos vamos a ir a 150 el año que viene, la modernización de 160 tiendas, que no las llamamos remodelaciones porque estamos trabajando en el proyecto de las tiendas del futuro y queremos que ellas vivan la omnicanalidad, creo que eso va a ser muy relevante, y digitalizar la experiencia de los colaboradores cuando trabajan y de los clientes cuando hagan las compras. Es hacerles la vida más fácil tanto a los colaboradores para servir a nuestros clientes y a nuestros clientes para que puedan comprar sin fricciones.
Clave en esto era el centro de distribución de el Peñón, en San Bernardo. ¿Contento de inaugurarlo antes de partir?
-Me siento muy contento de poder inaugurarlo justo a pocas semanas de comenzar la gestión en Walmart Canadá. Ha sido un buen regalo que me ha dado Walmart Chile para representar a los 51.000 colaboradores en esta inauguración.
La alcaldesa de San Bernardo, Nora Cuevas, se restó. ¿Le hubiera gustado que estuviera, como sí lo hizo en el centro de distribución de Falabella?
-Sí, obviamente. Por eso le extendimos una cordial invitación. Hubiese sido lindo que estuviera como alcaldesa de la comuna. Nosotros trabajamos con todas las administraciones, más allá de signos políticos.
¿Qué hitos destacaría de los años a cargo del mercado chileno?
-En esta segunda mitad de la década que me tocó estar, me parece que el trabajo que hicimos como equipo en focalizar nuestra operación en nuestro negocio core fue muy bueno. Al principio de mi gestión tomamos decisiones difíciles, pero para mejorar y crecer más rápido en tiendas y omnicanalidad. Por ejemplo, vendimos la cadena de restaurantes que teníamos; vendimos nuestros shopping centers; hicimos la alianza de Líder Servicios Financieros con Bci, y la transformación y la conversión de locales Ekono en Express de Lider. Creo que eso nos llevó a simplificar nuestra operación, a focalizarnos en las tiendas para poder empezar a acelerar nuestro crecimiento en el negocio online y así tener una propuesta física y digital de clase mundial.
¿Hay algún proyecto que haya quedado inconcluso o algo que hubiera hecho diferente?
-La integración con Argentina, a priori, parecía que iba a ser más fácil y si bien hemos hecho enormes progresos, las realidades muy distintas de los países hacen que algunas cosas tarden un poco más.
Me parece algo importante para más adelante y lo dijo el ministro (Juan Andrés Fontaine), que algunas inversiones que hacemos empresas comprometidas con el país a largo plazo llevan mucho tiempo en concretarse y acá no se trata de tomar ningún atajo, pero me parece que la iniciativa del gobierno de tratar de simplificar y acelerar los proyectos de inversión, responsables obviamente, es fundamental.
¿Y mayor certeza jurídica también?
-Creo que Chile transmite seguridad jurídica. Me parece que siempre hay oportunidades de mejora en procesos, pero para mí no hay ninguna duda que Chile es el país con mayor seguridad jurídica de Latinoamérica y es una de las razones por las que inversores de largo plazo, como nosotros, se sienten muy a gusto en invertir en mercados previsibles y estables.
Otra cosa que le comentaba al ministro Monckeberg y en su momento se lo comenté también al exministro Valente, es que podríamos explorar como comunidad de negocios en Chile cómo hacemos menos disruptiva la curva de actividad económica. Si nos comparamos con las economías más desarrolladas, donde por ejemplo los salarios se pagan dos veces por mes o una vez por semana, tienen un comportamiento donde la economía se mueve a un ritmo más suave y no tanto de peaks y valles. Eso podría sacarle estrés a la producción de las empresas, a la distribución de energía, las filas de los supermercados, que tenemos tanto peak a principio de mes, apenas se cobran los salarios.
¿Cornershop también es uno de los pendientes?
-Fuimos voluntariamente, tanto en Chile como en México, a solicitar la autorización de esa transacción y, de hecho, en Chile se aprobó. Obviamente teníamos la intención y nos hubiera gustado poder completar la transacción, pero de todas maneras me parece que hubo fantásticos aprendizajes. Seguimos trabajando muy de cerca con Cornershop, somos el principal retailer en su plataforma y ellos son nuestro principal aliado en el comercio electrónico, así que si hubieran sido de la familia habría estado buenísimo, pero hoy, como tantos otros socios proveedores con los que tenemos alianzas estratégicas, estamos aprendiendo mutuamente. Nosotros conocemos al cliente físico como nadie y ellos realmente han aprendido de un cliente que tiene unas demandas inmediatas de una forma extraordinaria, así que nos hacemos mentoría mutua. Hubiera sido lindo que hubiéramos podido concretar esa transacción, pero la verdad es que yo me llevo muchísimos aprendizajes y el hecho que hoy estén en Canadá, y estar allá para apoyar también a estos emprendedores chilenos que ojalá, por qué no, el día de mañana se conviertan en el primer unicornio de Chile.
¿Qué desafíos va a tener que abordar quien asuma?
-Esto es como el fútbol: el goleador sigue siendo titular si sigue haciendo goles, entonces creo que como empresa tenemos que mantener la relevancia en nuestra propuesta de valor con los clientes, y nuestra propuesta de valor digital va a cobrar una importancia muy grande, así que veo que el principal desafío de la persona que venga en términos de propuesta de valor hacia el cliente es utilizar la infraestructura que estamos dejando para poder llegar a todo Chile con una propuesta omnicanal. Y continuar con el atractivo de marca empleadora, porque los talentos que se necesitan hoy para ganar en retail seguramente no serán los mismos que necesitemos en el futuro.
También quedará el aprendizaje de la huelga…
-Es importante decir que en estos 10 años tuvimos siete días de huelga en 2014 y seis días este 2019. Nunca queremos llegar a la huelga, pero creo que el aprendizaje es que siempre reflexionamos para ver qué podríamos haber hecho mejor, y la realidad es que la mesa de diálogo estaba, se trabajó en una agenda conjunta de transformación. Creo que la reforma laboral -no la estoy criticando-, en la forma en que se aplica, podría haber algunas instancias un poco más transparentes, como la información que se maneja al momento de la votación, cómo se baja la oferta que la empresa hace. Creo que eso puede ser un muy buen aprendizaje para hacerla más fuerte y que realmente haya un balance en la cancha. Nosotros somos una empresa grande, pero si una huelga como esa le hubiese tocado a una empresa muy chica, tal vez hubiera tenido enormes perjuicios económicos.
¿Es tiempo para que llegue una mujer como CEO de Walmart Chile?
-En junio tuve el honor de promover a Dolores Fernández como gerente general de Walmart Argentina. A mí me encantaría que mi sucesor sea mujer, pero lo importante es que encontremos a la persona adecuada, más allá del género, para liderar el plan de Walmart para los próximos, ojalá, cinco a diez años.
COMENTARIOS
Para comentar este artículo debes ser suscriptor.
Lo Último
Lo más leído
1.
2.
Contenido y experiencias todo el año🎁
Promo Día de la MadreDigital + LT Beneficios $3.990/mes por 6 meses SUSCRÍBETE