La economía se enfría en julio y el Imacec se ubica por debajo de las expectativas
La economía chilena creció a segundo ritmo más lento en lo que va de 2025, según las cifras del Banco Central.
La economía chilena se enfrió en julio. De acuerdo al Banco Central, el Imacec experimentó un deslucido crecimiento de 1,8% en el séptimo mes del año, cifra que se ubicó por debajo de las proyecciones de los expertos.
Los cálculos apuntaban a una expansión de la actividad en torno a 2%.
Se trata de la segunda cifra más baja del 2025 y está muy por debajo del 3% que registró el mes pasado.
Con este resultado, la economía chilena medida con este indicador promedia un crecimiento de 2,6% en los primeros siete meses del año, ligeramente por encima de la media del cálculo del Banco Central para el ejercicio 2025 (entre 2% y 2,75%), según el último IpoM.
Qué pasó con el Imacec en julio
En el análisis del Banco Central, dos de las tres actividades registraron un desempeño positivo en julio.
El más dinámico de todos fue el comercio que mostró un alza de 6,6% y en el que todos sus componentes presentaron resultados positivos, destacando el comercio mayorista, seguido del minorista.
El primero, dijo el emisor, fue impulsado por las ventas de maquinaria y equipo, alimentos y vestuario, mientras que en el segundo crecieron las ventas realizadas en almacenes de comestibles, grandes tiendas y a través de plataformas de venta online.
Por su parte, el comercio automotor registró mayores ventas y mantenciones de vehículos.
El otro sector con perfomance positiva fueron los servicios, los cuales crecieron un 2,6% en julio por el desempeño de los servicios empresariales y personales, estos últimos impulsados por los servicios de salud.
Las cifras ajustadas por estacionalidad presentaron un crecimiento de 0,7% respecto del mes precedente, determinado por los servicios empresariales.
Qué pasó con la minería
La oveja negra de la actividad económica fue la producción de bienes, la cual cayó 0,9% debido al negativo efecto de la minería y del resto de bienes, algo que ya había adelantado el INE con los informes sectoriales.
El ente emisor explicó que la caída de la minería fue explicada por una menor extracción de cobre, hierro y litio, mientras que en el resto de bienes se registró una disminución del valor agregado de la generación eléctrica.
En tanto, la industria creció como resultado de la mayor fabricación de productos elaborados de metal y químicos.
Cabe recordar que el Índice Mensual de Actividad Económica (Imacec) es una estimación que resume la actividad de los distintos sectores de la economía en un determinado mes, a precios del año anterior; su variación interanual constituye una aproximación de la evolución del PIB.
El cálculo del Imacec se basa en múltiples indicadores de oferta que son ponderados por la participación de las actividades económicas dentro del PIB en el año anterior.
Lo último
Lo más leído
1.
3.
4.
5.
Este septiembre disfruta de los descuentos de la Ruta del Vino, a un precio especial los 3 primeros meses.
Plan digital + LT Beneficios$3.990/mes SUSCRÍBETE