Pulso

Thiago Dias, country manager de Mastercard en Chile: “Un 94% de las transacciones en el país son sin contacto”

Según el ejecutivo, es el “país más desarrollado y avanzado” a nivel global en esta materia. Pero en lo que Chile estaría más atrasado con respecto a la región, es en transacciones en línea con tokenización, donde por ahora solo llega a un 20% del total.

09/09/2025 - THIAGO DIAS - Foto - Mario Tellez / La Tercera MARIO TELLEZ

Hace dos años Thiago Dias asumió como country manager de Mastercard en Chile y cluster leader de Chile, Perú y Bolivia. Llegó al país en un momento en que el modo en que operaban los medios de pago había cambiado: Transbank no era el único actor en el mercado y la competencia entre las redes de adquirencia ya era bastante evidente.

“El mercado chileno ha evolucionado muchísimo desde el cambio del modelo de tres a cuatro partes, lo que en la práctica significa la apertura a nuevos jugadores, más competencia y nuevas soluciones. Desde el modelo anterior donde estaba Transbank como único adquirente, con los terminales que están en los comercios; hoy ya tenemos ocho o nueve adquirentes en el mercado. Eso ha generado un impacto importante en distintas palancas de la industria de pagos”, afirma Dias.

¿Qué cambios observa?

La primera, es mayor penetración de pagos digitales en las pymes. El último informe del Banco Central muestra que ese número se ha multiplicado por cinco. Entonces, es un despliegue importante de aceptación. Hoy un chileno puede salir a pagar con tarjetas en cualquier lado.

Lo otro es la fuerte adopción de las nuevas tecnologías, como por ejemplo el pago sin contacto, que pone a Chile como el país más desarrollado y avanzado en ese sentido.

MARIO TELLEZ

¿Con respecto a la región?

Con respecto a la región y también comparado a nivel global. De todos los pagos presenciales, cuando una persona se acerca a un terminal para hacer un pago, un 94% de las transacciones en Chile son sin contacto. Hace un par de años, la tecnología sin contacto ni siquiera existía, y Chile ya se sitúa a nivel global como el país de más rápida y alta adopción de esta tecnología, lo que hace que Chile se convierta en un laboratorio de adopción de nuevas tecnologías.

¿Y respecto a los pagos por internet?

En pagos no presenciales, que básicamente es la compra en comercios en línea, Chile también genera mucha diferenciación, no sólo por tener una gran penetración de transacciones que llamamos tokenizadas, que básicamente es eliminar la necesidad del número de la tarjeta en el flujo de pago. Alrededor de un 20% de todas las transacciones en línea que se hacen en Chile ya son con tecnología de tokenización. ¿Cuál es la gran protección al consumidor? Que el número de las tarjetas no está siendo transferido de manera abierta en la red. Eso trae mucha más protección, mejores tasas de aprobación y reduce el fraude.

¿Ese 20% en Chile cómo se compara con otros países?

A nivel de Latinoamérica estamos en 40%. Hay países que ya están bastante más desarrollados y Brasil es uno de ellos, que es un país que tiene como industria probablemente un tamaño diez veces más grande que Chile, sólo al hacer la proporción de población, y que ya está más avanzado en ese sentido.

Entonces, estamos seguros de que Latinoamérica va a seguir creciendo rápido, Chile va a hacer el catch up, va a alcanzar los promedios de Latinoamérica. Y nuestro compromiso firme es, de aquí a 2030 vamos a llegar al 100%.

También destaca la velocidad con la que se han implementado y adoptado pagos digitales abiertos en el transporte público. Hemos trabajado de la mano del Ministerio de Transporte y Telecomunicaciones y de la DTPM (Directorio de Transporte Público Metropolitano) para habilitar los distintos medios de transporte.

MARIO TELLEZ

Por ejemplo, de la mano de EFE habilitamos todos los trenes en Valparaíso y en distintas ciudades, son 15 en total, y todo eso pasó entre 2024 y 2025. Solo como ejemplo, en Colina, donde están los buses, ya un 30% de todos los pagos son con tarjeta y sin contacto. Entonces sí hay una fuerte adopción. Además, hay un efecto que llamamos “efecto halo”, que básicamente es que, si el consumidor está cada vez más con la tarjeta en su mano, el comercio alrededor de las estaciones, de los buses y esos espacios donde está el transporte público, también se desarrolla y se digitaliza, en consecuencia, se formaliza.

El balance es un mercado muy digitalizado, que adopta las nuevas soluciones de manera muy rápida, y cuando miramos hacia adelante, el gran foco está en seguir digitalizando las pymes.

¿Hay espacio para llegar a muchas más pymes?

Si bien la cantidad de comercios digitalizados se multiplicó por cinco desde la apertura del mercado de cuatro partes, creemos que hay mucho que hacer, principalmente en las pequeñas y microempresas, lo que trae un beneficio económico concreto a la economía y al país, que es la formalización, bajar la evasión de impuestos y traer más opciones a los consumidores. Ese es un primer gran foco, que es seguir digitalizando las pequeñas empresas.

¿En grandes empresas hay espacio para crecer?

Donde también posiciona a Chile como el segundo país más avanzado de Latinoamérica, es la digitalización de los flujos entre grandes empresas, lo que llamamos pagos corporativos, principalmente el pago entre grandes empresas, que hoy muchas veces pasa por una remesa, una transferencia, y eso se ha digitalizado cada vez más a través de una tecnología que llamamos de tarjeta virtual.

Chile se posiciona como el segundo mercado más digitalizado en ese ecosistema, y es el flujo que creemos que va a seguir creciendo de manera muy importante, porque cuando vemos del lado del consumidor, mucha de la bancarización, la inclusión básica de tener una cuenta y una tarjeta, ese trabajo ya está hecho. Pero en corporativo, como la base es muy chica, creemos que hacia el futuro es una línea de negocio que va a seguir creciendo mucho.

¿Cómo han visto que ha evolucionado el fraude en Chile?

Hay que desglosar un poquito, porque está el componente del fraude amigo (autofraude), que creció mucho en 2023 por el tema de la ley de fraudes. Se hicieron ajustes al proceso y a las etapas del reclamo relacionado a un fraude, y eso ha bajado de manera sustancial.

Pero si sacamos el elemento fraude amigo de la ecuación y miramos fraude efectivo, Chile también es uno de los países con los fraudes más bajos reportados de toda Latinoamérica. Sigue bajando. Hoy tenemos también muchos de los emisores de tarjeta de prepago que tienen niveles de fraude en promedio un poquito más altos, y que vienen adoptando nuevas soluciones para bajarlo y mantener a Chile muy bien posicionado a nivel de Latinoamérica.

Más sobre:Medios de pagoMastercardThiago Dias

Este septiembre disfruta de los descuentos de la Ruta del Vino, a un precio especial los 3 primeros meses.

Plan digital + LT Beneficios$3.990/mes SUSCRÍBETE