Paz Echeverría: "Faltan más políticas públicas y de la federación para masificar el golf"
Llegó ayer a Chile, sin embargo ya sólo quedan tres días para que vuelva a partir. Esta vez el destino es Francia, donde disputará su último major del año. Paz Echeverría está jugando el mejor golf de su carrera. Logró entrar al tour más competitivo del mundo, el LPGA, donde ya está terminando su segunda temporada. Y donde ha conseguido llegar a metas importantes como subir más de 500 lugares en el ranking mundial en el último año y medio. Echeverría da su visión de los deportes en nuestro país y cómo el financiamiento es una barrera para el surgimiento de deportistas de elite.
¿Cómo llegaste al golf?
Mi papá me llevaba al club cuando era chica. Lo acompañaba a sus clases cuando tenía cinco años y para no interrumpirlo, me pasaban una pelota y un palo para entretenerme. Ahí aparecieron mis primeros swings.
Mientras jugabas como aficionada, terminaste ingeniería comercial. ¿Lo hiciste con la idea de tener un respaldo “en caso de…”?
Ahora sí lo tengo como un respaldo, pero la verdad es que mientras estudiaba, jamás pensé en hacerme profesional. Esa idea recién apareció en mi último semestre de clases y la verdad es que estoy agradecida de haber terminado la carrera porque es un gran “back up”.
¿Ha sido un impedimento para ti el empezar profesionalmente más tarde?
No lo tomo como un impedimento, pero claramente al principio corrí con cierta desventaja. Sobre todo, porque la mayoría viene del golf universitario, se conocen entre ellas y están acostumbradas a jugar en ese tipo de canchas, con distintos pastos, más largas y a veces en climas adversos. Mi proceso de adaptación ha sido más lento y quizás ha requerido un mayor esfuerzo. Pero no me arrepiento de cómo he hecho las cosas.
Hace poco jugaste tu cuarto major (US Open ’13, LPGA Championship ’13 y ’14 y British Open ’14), ¿cómo fue la experiencia?
Los majors en sí son difíciles y la experiencia que uno gana en ellos es algo que no se aprende en ningún otro torneo, y esto es porque en cada uno están jugando las mejores golfistas del mundo, y si una quiere rendir, tiene que cometer muy pocos errores. Si bien no he logrado superar los cortes en ninguno de ellos, las experiencias han sido súper positivas. Si sigo así, sé que los resultados van a llegar muy pronto.
¿Cuáles son los desafíos a corto plazo?
Voy a jugar el quinto torneo major del año, el Evian Championship la próxima semana en Francia. Espero poder jugar los cuatro días de torneo.
¿Qué visión tienes del golf en Chile?
Se ha expandido mucho, sobre todo después de la llegada de Nicole Perrot. Ahora son muchos los profesionales chilenos que están jugando afuera. Si bien sigue siendo un deporte “elitista”, ha ido aumentando su desarrollo con los años. Aunque faltan más políticas públicas y de la federación para masificar el golf.
¿El financiamiento ha sido un escollo en tu carrera?
Gracias a Dios tuve la suerte de contar con el apoyo de mi familia al principio de mi carrera (mis primeros tres años). De no haber sido así, hoy no estaría en el LPGA. Recién hace un año la empresa privada creyó en mi proyecto con mi proyección olímpica y he podido prepararme de mejor manera.
¿Quiénes son tus modelos a seguir?
En el golf admiré mucho a Lorena Ochoa por ser latina y llegar a ser la número 1. Pero también admiro mucho a Juli Inkster, que a pesar de tener más de 50 años, se mantiene más activa que nunca en el tour y jugando un golf increíble. También como deportista me gusta mucho Roger Federer por la disciplina que tiene y el carácter con el que se planta en la cancha.
Lo Último
Lo más leído
1.
2.
3.