Por primera vez en la historia, Supermercados cerrarán con menos locales que el año anterior

Un hecho inédito, pero que va en línea con el débil desempeño de la economía es la que se aprecia hoy en el mundo del retail, y particularmente en el sector supermercadista.
Por primera vez, desde que se tenga registro, Chile cerrará un año con un menor número de supermercados que el ejercicio anterior. Y al menos son dos las razones del retroceso: inseguridad y desaceleración económica.
Al cierre de 2015, el país contaba con 1.425 locales, según cifras del INE; mientras que al mes de octubre de 2016, el dato es de sólo 1.389 ubicaciones, 36 salas menos. De hecho, durante el año pasado el sector alcanzó el número más alto de puntos de venta en la última década (ver infografía), mientras que hoy el nivel es similar a 2013.
La baja ha impactado no sólo a las grandes del retail, como Cencosud, SMU o Walmart, sino que también a las pequeñas cadenas a nivel regional que han debido cerrar frente a la fuerte competencia por alcanzar mayores rentabilidades.
“En ningún caso se alcanzará el número de locales que teníamos en 2015, porque no quedan tantas aperturas. Serán sin duda menos locales que el año anterior y se da por primera vez desde el año 1957 cuando se instaló el primer supermercado en Chile”, sostiene el profesor del Diplomado Retail Management del Centro de Desarrollo Gerencial Unegocios de la Universidad de Chile, Jorge Carniglia.
Tal es el golpe a la industria de supermercados que a octubre del presente año la Región Metropolitana contaba con 29 locales menos de supermercados frente al cierre del año pasado, totalizando 11.178 metros cuadrados menos de sala que hace diez meses. Le sigue, la Araucanía con cuatro salas menos.
Entre las razones que explican la caída están los esfuerzos por rentabilizar más la operación, sobre todo en aquellas zonas que se han vistos perjudicados por los hechos delictuales al interior de los locales.
“Esto está muy vinculado con los delitos que han llevado a incorporar más seguridad. El cierre de los locales se ha concentrado en las zonas más complejas. La frecuencia en los delitos es lo que llevó en gran medida al cierre de los locales”, explica Ricardo Mewes, presidente de la Cámara Nacional de Comercio.
En la misma línea, la economista de Libertad y Desarrollo, Susana Jiménez, añade que: “El cierre de locales también tiene que ver con formatos que son más eficientes y con planes de inversión que se han ajustado dada la ralentización de la economía chilena”.
Ejemplo de lo anterior es SMU, holding a cargo de las cadenas Unimarc, Mayorista 10 y Alvi. El grupo ha cerrado 45 puntos de venta en los últimos tres años.
A inicios de año, en tanto, Cencosud anunció un plan de revisión de sus 120 locales con peor rendimiento. Durante 2016, ha cerrado del orden de 20 tiendas de todas sus banderas, cuyos resultados no fueron satisfactorios. Según sus balances, si en 2015 el holding tenía 35 supermercados en Chile, hoy mantiene la misma cantidad.
La situación de Walmart es más clara. A comienzos de este año el retailer cerró cerca de 25 salas Ekono por motivos de seguridad, señalan en el sector. Desde la firma dicen, no obstante, que su plan de expansión no se ha frenado. “Como compañía estamos permanentemente gestionando nuestro portafolio de activos, en busca de eficiencias y rentabilidad, en línea con el contexto que enfrenta nuestra actividad y con nuestro posicionamiento como un operador de precios bajos”, destacaron. Y añadieron que: “este año hemos seguido expandiendo nuestra actividad, con aperturas en todo el país, en comunas como Río Bueno, Valparaíso, Renca, Peñalolén y Antofagasta, entre otras localidades”.
Otro de los factores que también incide en el cierre de locales de supermercados es la omnicanalidad. La venta on line sigue creciendo entre los retailers. De hecho en algunas categorías de bienes durables representa el 30% de las ventas.
Perspectivas
Diversas fuentes consultadas sostienen que esta situación va a mejorar. Y varias serán las razones. Una de ellas es que la economía tendería a mejorar.
A lo anterior se agrega que hoy la penetración de supermercados en Chile es aún baja. Si bien, a nivel Latinoamericano es el líder con cerca del 70% de presencia en los hogares; hoy aún falta para alcanzar a las naciones desarrolladas, tales como Estados Unidos donde bordea el 85% de penetración con un supermercado cada 5.000 habitantes. En Alemania hay un supermercado cada 6.000 habitantes. El caso extremo es el de Corea del Sur, donde hay un supermercado por cada 2.500 habitantes.
“La tendencia en Europa apunta a salas con menor cantidad de metros. En Chile también se apunta a lo mismo con las tiendas de conveniencia. La idea es la cercanía con el barrio”, concluye Carniglia.
COMENTARIOS
Para comentar este artículo debes ser suscriptor.
Lo Último
Lo más leído
4.
No sigas informándote a medias 🔍
Accede al análisis y contexto que marca la diferenciaNUEVO PLAN DIGITAL $1.990/mes SUSCRÍBETE