Pulso

Potencial de la industria previsional impulsará el sistema financiero en América Latina a largo plazo

Déjà vu. Esto es lo que están viviendo los actores del sistema financiero internacional al observar lo que sucede en América Latina. Y es que el desarrollo del mercado de capitales que está empezando a materializarse en países como Colombia, Perú o México, en Chile ya se vivió. El motor de ese desarrollo fue la consolidación de las administradoras de fondos de pensiones.

Y eso es algo que algunos actores parecen estar advirtiendo. El Grupo Sura adquirió los activos de ING en la región, mientras que Principal se hizo de Cuprum. Otro proceso que está en curso es la enajenación de los activos de pensiones de BBVA, en los que Metlife, Prudential y Habitat son algunos interesados.

Pero también se han sumado entidades financieras que buscan captar ese crecimiento, como BCP, BTG, LarrainVial o Corpbanca por mencionar a algunos. BCP compró la intermediaria colombiana Correval y la chilena IM Trust, mientras que BTG adquirió Celfin y a Bolsa y Renta en el país cafetero. LarrainVial, en cambio, hasta ahora ha apostado por instalar oficinas directamente en Perú, Colombia y EEUU. Corpbanca compró dos bancos en Colombia.

María José Ramírez, gerente general de la oficina de LarrainVial en Colombia (recientemente recibió la autorización para ser corredora), explica que el modelo que seguirá LarrainVial en ese país será concentrarse precisamente en los institucionales, en un contexto en que esperan que los montos transados en la bolsa de ese país se dupliquen en los próximos 2 a 4 años.

Detrás de este ejemplo existen dos grandes aspectos que fundamentan la visión, en especial en Colombia y Perú. Por una parte, las ampliamente conocidas materias macroeconómicas: atractivo crecimiento del PIB per cápita, el investment grade de sus economías, tamaños de la población e inflación controlada. Pero también se encuentra el potencial del negocio previsional, que gracias a todo lo anterior tiene un fuerte potencial de expansión. De acuerdo a BBVA Research, al año  2050 los fondos administrados por las AFP en Chile superarían el 90% del producto, mientras que en Colombia pasarían desde cerca del 20% actual hasta un 60%. Perú y México subirían a 40% del PIB. Ello se sustentará en el futuro crecimiento y formalización del empleo (en algunos países puede representar más de 30%), así como también de cambios regulatorios que se implementarán para fortalecer el sistema, como por ejemplo en Perú que está en un proceso de licitación de cartera similar al de Chile.

Otro ejemplo para ver el desarrollo   previsto de las AFP es que la población de Colombia supera los 40 millones, pero sólo tiene 10 millones de afiliados; mientras que Chile, con algo menos de 17 millones de habitantes tiene 9 millones de afiliados.

Pero esto es más que las AFP. Un estudio de Bank of America Merrill Lynch considera que “la década pasada cimentó a la región como un actor financiero clave en los mercados mundiales (...) Esperamos que la estabilidad financiera continúe, respaldando el crecimiento en las inversiones institucionales (Fondos de inversión, mutuos, AFP y compañías de seguros) y de los mercados de capitales domésticos”. El reporte destacó que los activos manejados por los institucionales en Latinoamérica se cuadruplicaron entre 2002 y 2009, aumentando 25% en promedio, algo que debiera seguir hacia delante.

Claudia Labbé, investor relations de Corpbanca, comenta que la penetración bancaria en ese país es baja, cercana a 30%, cuando debiera tener una de 50%, por lo que ve espacio para profundizar y sofisticar los servicios y productos financieros.

En ese sentido, recuerda que cuando la industria previsional se desarrolló en Chile, le dio profundidad al mercado de capitales y permitió que el sistema financiera contara con préstamos de largo plazo, tanto los bancos que acceden a nuevo fondeo, como también las empresas directamente vía aperturas a bolsa, aumentos de capital y emisión de bonos.

Un dato que refleja esto es que desde 2002 a 2011 los montos transados en la bolsa local subieron 11 veces, mientras que los montos bajo administración de las AFP  creció 200%.

Como contrapartida, en Argentina se observó el fenómeno inverso. El gran golpe que afectó al Merval fue la nacionalización de los diez Fondos de Jubilación y Pensiones (equivalentes a las AFP) en 2009, que administraban US$30 mil millones, cerca del 10% del PIB. Los efectos de esta medida y otras acciones poco amigables con el mercado han sido categóricos: En 2004, Argentina, a través de su principal índice bursátil, el Merval, pesaba 3,5% en el MSCI LatAm, que mide el desempeño de los mercados emergentes en América Latina. Esa participación se redujo a 0,5% hacia 2009. Hoy, ni siquiera figura en el índice.

Debes saber

¿Qué ha pasado?
El negocio previsional Latinoamericano está de moda, con adquisiciones de los activos de ING, Cuprum y, en un futuro próximo, el negocio de pensiones de BBVA en la región.

¿Por qué ha pasado?
Fundamentalmente porque la industria tiene un fuerte potencial de crecimiento de aquí a 2050, en particular Perú, Colombia y México.

¿Qué consecuencias tiene?
Esto provoca un desarrollo del mercado de capitales de esos países. Por ejemplo, permite que las empresas y bancos obtengan financiamiento a más largo plazo y, en algunos casos, en mejores condiciones. Además, los actores del sector financiero, como bancos de inversión, están buscando captar ese potencial desarrollo, arribando a Colombia y Perú.

Inversiones en infraestructura, el otro beneficiado

La necesidad de inversiones en infraestructura en América Latina es un hecho que podría ir solucionándose de la mano de la expansión de los fondos administrados por las AFP. Si bien existe gran exposición de la industria previsional a bonos corporativos y estatales, así como también en acciones, en BBVA Research apuestan por el rubro inmobiliario, que es relativamente incipiente en Latam, pero presenta un desarrollo más profundo en Australia y Canadá.

La inversión de las AFP en A. Latina en infraestructura -directa e indirectamente- asciende a US$100 mil mills.

Más sobre:PortadaEmpresa

COMENTARIOS

Para comentar este artículo debes ser suscriptor.

Contenidos exclusivos y descuentos especiales

Digital + LT Beneficios$1990/mes por 5 meses SUSCRÍBETE