Pulso

Regulación a AFP: Gerentes deberán invertir un cuarto de su sueldo en fondos administrados

afps

Con especial sorpresa tomaron en la industria uno de los anuncios realizados esta mañana por el ministro de Hacienda, Rodrigo Valdés sobre el proyecto de regulará a las AFP. El titular de la cartera anunció que los gerentes de las administradoras deberán simular el encaje que hoy hacen los dueños de éstas, invirtiendo parte de su sueldo en los fondos que administran.

De acuerdo al proyecto, esto correspondería al 25% de sus remuneraciones y, según comentan fuentes,  afectará al gerente general, al gerente de inversiones y al ejecutivo de riesgo, con el fin de que "se inviertan en cuotas de los fondos de pensiones, a prorrata del valor de estos", dice la iniciativa.

[ze_adv position="adv_300x100" ]

Licitación de cartera

Dentro de las modificaciones al aspecto regulatorio se plantea los cambios a la licitación de cartera.

Se propone aumentar el periodo licitado de dos a tres años, al tiempo que se podrá extender hasta 36 meses adicionales si la AFP ha obtenido buenos resultados de rentabilidad reflejados en retornos superiores al promedio de la industria.

No obstante, se mantiene el periodo máximo de dos años de permanencia obligatoria de los afiliados en la AFP licitada.

Otro de los cambios que se establecen en este ítem de licitaciones, es que el proceso ya no estará a cargo de la Superintendencia de Pensiones, sino que será responsabilidad de las carteras de Hacienda y Trabajo, "con el objeto que la Superintendencia de Pensiones focalice sus funciones en la regulación y fiscalización del proceso", dice el texto legislativo.

Además, no sólo se considerará la comisión ofrecida para los nuevos afiliados, sino que las AFP podrán proponer diferencias ene l cobro para los antiguos cotizantes. Asimismo, las exigencias incluirán número de oficinas y rentabilidad de fondos.

[ze_adv position="adv_300x250-A" ]

Comisiones de Intermediación

Uno de los puntos polémicos de la discusión sobre pensiones fue la de las comisiones de intermediación que cobran las administradoras y que fueron tituladas de "comisiones ocultas" por la Presidenta Bachelet. Sobre esta materia, la iniciativa indica que el 1% de las comisiones de intermediación deberán ser asumidas obligatoriamente por las AFP, "a menos que la rentabilidad obtenida por las inversiones sea superior a la de un portafolio de referencia de un mercado relevante"

[ze_adv position="adv_300x250-B" ]

Sistema único de cobranza de cotizaciones

El proyecto fija que las AFP deberán establecer un sistema centralizado para la gestión de la cobranza previsional, que, entre sus beneficios, generaría "economías de escala en el proceso de la cobranza", mejoraría la eficacia del proceso y disminuiría el número de causas que actualmente manejan los tribunales laborales; y facilitaría la fiscalización del proceso.

Calidad del servicio

Se establece facultar a la Superintendencia para que fije mediante norma de carácter general, "estándares de calidad mínimos que serán exigidos a las AFP".

Incompatibilidades

El proyecto determina que existirán incompatibilidades en los cargos en las AFP y de los grupos empresariales a los que pertenecen estas administradoras. "Se propone ampliar la categoría de cargos incompatibles", dice el texto.

Propiedad de las AFP

La iniciativa fija la obligación de las AFP de informar al regulador "todo cambio de propiedad accionaria que involucre que un accionista pase a poseer una participación igual o superior al 10% del capital". Se agrega que el accionista deberá acreditar ante la Superintendencia, los requisitos aplicables a los accionistas fundadores de las AFP y no podrá ejercer el derecho a voto por sus acciones hasta que se encuentren acreditados.

¿Vas a seguir leyendo a medias?

NUEVO PLAN DIGITAL $1.990/mesTodo el contenido, sin restricciones SUSCRÍBETE

VIDEOS

Servicios