Se aprueba la Carta Social de las Américas: exige respetar 20 derechos fundamentales
“La pobreza, la inequidad y la exclusión social han alcanzado en el hemisferio niveles sin precedentes (…) lo que a su vez se ha traducido en incremento de los niveles de desnutrición, analfabetismo, propagación de enfermedades y en general, de un deterioro económico, social y moral de nuestras sociedades”.
Así comienza la recién aprobada Carta Social de las Américas en la OEA, que a raíz de estas preocupaciones busca promover el desarrollo y los derechos económicos, sociales y culturales de la región para la consolidación de la democracia.
Tardó seis años de debate para que finalmente fuera aprobada en consenso por los cancilleres y participantes de la Asamblea General de la Organización de Estados Americanos que se realizó por tres días en la ciudad boliviana de Cochabamba. Esta carta complementa la Carta Democrática Interamericana, aprobada en Lima hace 10 años, que establece que la democracia es esencial para el desarrollo.
La Carta Social señala que “los pueblos de América tienen una legítima aspiración a la justicia social y sus gobiernos la responsabilidad de promoverla”, y “tienen derecho al desarrollo en un marco de solidaridad, equidad, paz, libertad y los Estados el deber de promoverlo con el fin de erradicar la pobreza, en particular la pobreza extrema y alcanzar niveles de vida dignos” para todos.
LUEGO DE SEIS AÑOS DE DISCUSIÓN
Derechos sociales fundamentales, derechos comunitarios y derechos culturales. Estas son las tres categorías que dividen los 20 derechos incluidos en la Carta.
“Estamos transformando nuestras democracias de plastilina en democracias reales. Todas las instancias de nuestra América van a estar en función de este cambio de época. Revolucionarse o desaparecer, entendiendo que las instituciones no son fines sino los medios para lograr el buen vivir”, dijo Rafael Correa, presidente de Ecuador, en un discurso en la Asamblea General ayer.
Ya en la Cumbre de las Américas de Mar del Plata en 2005 los presidentes habían destacado la importancia de elaborar la Carta Social para tener un plan de acción para lograr que hayan sociedades con más oportunidades para las personas.
El presidente de las sesiones de la Asamblea y anfitrión, el canciller boliviano David Choquehuanca, dijo que el instrumento puede ayudar a cambiar la vida de la población del continente ya que podría ayudar a erradicar la pobreza crítica, algo esencial para consolidar la democracia. Según cifras de la OEA, el 34% de la población de América (alrededor de 300 millones de personas) es pobre.
El texto se enfoca también en el apoyo a la diversidad e igualdad. “Los Estados reconocen las contribuciones de los pueblos indígenas, afrodescendientes y comunidades migrantes al proceso histórico continental e insular y promoverán su valoración”, indica la Carta.
Además, recalca la solidaridad y la cooperación interregional. “Los estados miembro(...) se comprometen a aunar esfuerzos para lograr que impere la justicia social internacional en sus relaciones y para que sus pueblos alcancen un desarrollo integral, condiciones indispensables para la paz y la seguridad”, dice.
Aún así, estos siguen siendo conceptos genéricos que no tienen metas concretas ni plazos de aplicación.
Lo Último
Lo más leído
1.
2.
3.
4.
¿Vas a seguir leyendo a medias?
NUEVO PLAN DIGITAL $1.990/mesTodo el contenido, sin restricciones SUSCRÍBETE