Pulso

Silva y países emergentes "es probable que en 2016 tengamos el embrión final de pesimismo"

En el último tiempo se ha visto mayor selectividad en la inversión de extranjeros en Latam, ¿tiene oportunidades Chile de ser visto?

En los últimos 20 años Chile logró atraer más inversiones extranjeras que la región, el problema es que en los últimos años nos hemos ido equiparando a Latam y en la medida que sigamos por esa ruta, Chile tienen todas las de perder y nada para ganar.

¿Cuánto le importa al inversionista extranjero los escándalos del mercado de valores local?

A los extranjeros no los escandalizan, porque son cosas que pasan en todos lados. Al inversionista extranjero le importa que se mantengan las reglas del juego en el tiempo.

¿Dónde van a estar las oportunidades para el inversionista local en 2016?

No están fáciles las oportunidades. En Chile, probablemente en la medida en que los precios se empiecen a ajustar tanto de las acciones como del sector inmobiliario, algunos inversionistas con más capacidad de tomar riesgo van a empezar a considerar que es tiempo de correr riesgos.

¿A nivel internacional?

Hay que estar muy atento a lo que pasa con mercados emergentes, es probable que durante 2016 tengamos en algún momento lo que en EEUU se llama la capitulación, que es como el embrión final de pesimismo y ahí va a ser el momento de entrar. Sobre todo que 2015 terminó con un nivel bastante elevado de estrés en los mercados de deuda, los spreads de los bonos corporativos en los mercados emergentes han ido subiendo bastante y va a llegar un momento en que esos spread van a estar en tal nivel que son una oportunidad de entrada al mercado del crédito latinoamericano.

Latam lleva tres años de pérdidas, si se da un cuarto período se repetiría un fenómeno que no se ve desde después de las crisis del 29, ¿se repite o no la historia?

Depende, si viene una caída muy fuerte durante el año probablemente los precios van a estar tan baratos que va a incentivar a muchos extranjeros a entrar. Adicionalmente se está dando un fenómeno bastante importante que es otro efecto de Macri y lo que pasó en Venezuela y es que inversionistas extranjeros van a querer apostar por un giro político de Latinoamérica.

¿Hay algún mercado especialmente barato?

Algunos bonos corporativos en Latinoamérica están empezando a estar muy baratos, en el sector bancario y empresas de recursos naturales. Pero eso es más complicado porque no sabemos bien el piso de las materias primas y probablemente los sectores de consumo interno de Latam, porque los mercados están apostando a que el consumo interno va a estar alicaído por un tiempo. Lo otro que está empezando a estar barato son las monedas locales y bonos en monedas locales.

¿Ve a Chile barato?

Está barato, pero no especialmente barato y qué tan barato va a depender de los horizontes de políticas públicas. Si los emergentes tocan piso, Chile va a estar en el mismo carro.

¿Cuáles es la estrategia de inversión para 2016?

Seguimos sobreponderados en dólar, pensamos que la depreciación va a seguir en 2016, quizás con menor fuerza, lo mismo el grueso de las monedas de la región. Sí pensamos que es el momento de ingresar de apoco a los mercados de alto rendimiento, high yield. Lo otro es que vamos a bajar de apoco la sobreponderación de los mercados desarrollados, aunque seguimos pensando que en el corto plazo van a rentar mejor que emergentes. En emergentes, de los que más nos gustan son India y México. Otro sector en el que hay que estar atento es en el energético. Seguimos estando más ponderados en UF, creemos que la inflación va a seguir sorprendiendo más al alza, no me extrañaría que volviera a estar en 3,5%.

Más sobre:PortadaMercado

¿Vas a seguir leyendo a medias?

NUEVO PLAN DIGITAL $1.990/mesTodo el contenido, sin restricciones SUSCRÍBETE

VIDEOS

Servicios