Temuco quiere convertirse en un hub del software
Con un claro foco en la Región de la Araucanía y con el fin de potenciar la actual inversión en su fábrica de desarrollo de software, un grupo de entidades, lideradas por Everis (del Grupo NTT Data Company) tienen la ambiciosa meta de que en Temuco se instale lo que denominan un “Hub Digital” de desarrollo de software.
El objetivo de la iniciativa, en donde participa también Corfo, el Consorcio Ingeniería 2030 (que agrupa a las facultades de Ingeniería de las universidades de la Frontera, Biobío y Talca) y el Centro de Capacitación y Desarrollo de la Cámara Aduanera de Chile es aumentar la exportación de servicios TIC a nivel internacional en áreas clave como educación, salud, logística, smart government y smart city.
Con una inversión directa inicial de US$350 mil, el Hub Digital, ya tiene más de 250 profesionales operativos en la codificación de diseños enviados desde Santiago a Temuco, para clientes de todo el país. Para fines de este año, pretenden llegar a 500 analistas y a fines de 2017 (cuando esté 100% operativo), la cifra alcanzaría a 800 profesionales.
Según indican los gestores del proyecto, el 70% del trabajo que se desarrolla en la Araucanía responde a requerimientos europeos, mientras que sólo un 30% a solicitudes emanadas desde Santiago. “No obstante es importante destacar que el Hub Digital trabaja bajo un modelo open innovation, que desarrolla soluciones tecnológicas para los retos de Chile y Latam en cooperación con los agentes regionales como centros académicos y de investigación, tejido empresarial, emprendedores, comunidades locales, etc.”, comenta Pablo Manzano, gerente responsable del proyecto Hub Digital Temuco de Everis.
La esperanza
Es importante recordar que en Chile ha habido varios intentos por descentralizar el desarrollo de servicios informáticos durante los últimos 20 años e incluso, algunos, con ambiciones de transformarse en “polos” tecnológicos. Quizá el más representativo fue el Parque Científico-Tecnológico Laguna Carén, que comenzó a gestarse a fines de la década de los ’90. El 2008 estuvo a punto de ser realidad, pero finalmente no quedó en nada.
El Parque Científico, Tecnológico e Industrial de Quillota, el Edificio Tecnológico de Valparaíso, el Parque Científico y Tecnológico del Biobío y el Parque Biotecnológico de Ñuñoa son otras iniciativas que han surgido en los últimos 20 años. Algunos se han concretado. Otros no. Se podría decir que en regiones, quizá uno de los más exitosos proyectos por descentralizar la tecnología ha sido el Edificio Tecnológico de Valparaíso (Corfo), ubicado en el Parque Industrial Curauma y el simbólico call center del BancoEstado en Lota.
En Temuco ha habido algunos intentos fuertes de la industria informática. No hay que desconocer que esta ciudad, así como la Ufro, han sido protagonistas de la historia de internet en Chile. Incluso, el primer “telecentro” del país se instaló en Cunco (a 60 kms. de Temuco).
Por otro lado, Chile coqueteó bastante con la industria del offshoring informático hace menos de una década, pero los esfuerzos fueron más que los resultados.
Entonces, ¿Por qué Temuco? Según Manzano, hace casi diez años Everis comenzó a trabajar con universidades locales con bastante éxito, lo que motivó a instalar en 2008 un Centro de Alto Rendimiento (CAR) apoyado en un principio por Corfo. Este centro, integrado en la red global de CAR de la firma, ha pasado de 30 profesionales iniciales a 230 al día de hoy, de los cuales cerca de un 30% son de origen mapuche.
“El CAR de Everis Temuco es una verdadera ‘software factory’ - con el máximo nivel de certificación de la industria, CMMi 5 - que presta servicio globalmente a nuestros clientes. Además, produce alguno de los activos software del grupo everis, siendo el principal la plataforma de gestión hospitalaria ehCOS, siendo designado en 2013 como el software más innovador de Latinoamérica en el ámbito de la Salud”, agrega Pablo Manzano.
Lo Último
Lo más leído
1.
2.
3.
4.