Pulso

Tras dos meses de caídas, banca reactiva créditos de empresas y consumo en junio

Los resultados del sistema bancario a julio trajeron algunas novedades. Luego de dos meses en que la variación mensual de los créditos de consumo y a empresas retrocedieron, en el séptimo mes mostró un quiebre, al repuntar un 0,66% y 0,89%, respectivamente. De esta manera, los créditos y cuentas por cobrar a clientes subieron 0,73% (7,70% interanual).

“Las colocaciones registraron un crecimiento mensual de 0,9%, impulsado por el segmento de Consumo, el cual registró un crecimiento de 1,1%. Sin embargo, los segmentos Comerciales y Vivienda experimentaron crecimientos menores, de 0,8% y 0,9%, revirtiendo parcialmente el patrón a la baja en crecimiento de colocaciones”, sostuvo Cristóbal Casassus, analista de CorpResearch.

Eso sí, al analizar la variación año contra año del sistema, sin considerar filiales fuera del país, anotó un alza de 4,4%. “Esta cifra se encuentra, por tercer mes consecutivo, significativamente por debajo de los valores observados durante los primeros meses del año, los cuales se encontraban en torno al 7% y 8%”, destacó Casassus.

Por banco, destacan Banco Estado y Santander Chile, que ganaron cuota en segmentos distintos. Por ejemplo, Santander, el mayor banco de la plaza, fue el más dinámico en el rubro empresas, con un incremento mensual de las colocaciones 2,23% (0,66% el sistema), lo que le permitió quedar con una participación en este segmento de 16,57%, escalando 0,25 pp frente a junio. Así, acortó la brecha con el líder del área, el Banco de Chile, desde 0,94 pp en el sexto mes a 0,68 pp. BancoEstado, en tanto, anotó un alza de los préstamos comerciales de 0,27% (por debajo del sistema), por lo que cedió algo de terreno y quedó con 11,09% del mercado.

Sin embargo, donde sí roncó fuerte la entidad estatal fue en hipotecarios (para lo cual ha estado emitiendo bonos a largo plazo y un bajo spread en los últimos meses). Sus créditos para la vivienda en el mes se expandieron 1,18%, bastante por sobre el total de la industria (0,76%), llegando a una cuota de 19,25% (+0,08 pp).

Mirando hacia adelante, el gerente general de la Asociación de Bancos, Ricardo Matte, señaló que “la evolución futura del crédito dependerá, en gran medida, de cómo evolucione el panorama macroeconómico para lo que resta del año, en un escenario en que las expectativas no sólo se han corregido a la baja sino también muestran un mayor grado de incertidumbre”.

Utilidades y riesgos

En relación a la utilidad del sistema bancario, incluyendo las operaciones de CorpBanca en Colombia, acumularon utilidades por US$2.417 millones entre enero y julio, con un alza de 38,56% respecto a lo acumulado en igual período de 2013.

El positivo dato acumulado, destaca un informe de Renta 4, estuvo impulsado por dos factores relevantes: un año 2014 con mayor inflación que 2013 y una reducción de la tasa de política monetaria, lo que implica una disminución del costo de fondeo.

En todo caso, sólo en julio la ganancia retrocedió 2,84% frente a junio. De acuerdo a la Superintendencia de Bancos, el resultado del mes respecto del mes anterior se estructuró, principalmente, por un menor Margen de Intereses, un mayor Gasto de Apoyo y mayores Impuestos, los cuales fueron atenuados por un aumento del Resultado de Operaciones Financieras.

Más sobre:PortadaEmpresa

COMENTARIOS

Para comentar este artículo debes ser suscriptor.

No sigas informándote a medias 🔍

Accede al análisis y contexto que marca la diferenciaNUEVO PLAN DIGITAL $1.990/mes SUSCRÍBETE