UDD destaca "clúster" en escuelas de negocios de Chile
La Universidad del Desarrollo (UDD) dio a conocer un reporte de las escuelas de negocios del país que han mostrado mejor desempeño a nivel internacional y cómo éstas se han insertado en el mundo de los negocios, emprendimiento e innovación, entre otros aspectos.
A partir del estudio Global de Competitividad 2014-2015 (de septiembre del año pasado), la entidad destaca que Chile se ubica en el lugar 13 en calidad y competitividad en educación de economía y negocios, siendo el primero de Latinoamérica, seguido de Costa Rica en el puesto 16 (ver tabla).
Según el documento de la UDD, la ventaja de nuestro país se basa en que hay un conjunto de casas de estudios que “destacan en la formación de profesionales en el área de la economía, la gestión, el emprendimiento y la innovación”, lo que conlleva a que el país aglutine un “cluster” de universidades que se benefician de un ambiente de competencia y cooperación que potencia su proceso de formación de capital humano.
Apunta al liderazgo que estas organizaciones tienen en cada área de formación. De hecho, Chile destaca en siete áreas de especialidad y también está presente en casi todas las especialidades que considera un ranking efectuado por América Económica (ver tabla).
De esta manera, casas de estudios “tradicionales”, como la Universidad de Chile, Católica, Federico Santa María y de Santiago, están acompañadas por otras “no tradicionales” como la UDD, que lidera el subranking de emprendimiento e innovación; la Universidad Adolfo Ibañez (UAI), que destaca entre las mejores en todos los subrankings, la Universidad Diego Portales (UDP) presente en 3 de los subrankings y la Universidad Alberto Hurtado y la Universidad de Santiago, presente en otras áreas.
El desafío y el por qué
Para el director de investigación de la Facultad de Economía y Negocios de la UDD, Cristián Larroulet, la importancia de que Chile lidere en Latinoamérica es “especialmente relevante”, dado la discusión que en torno a la productividad que tiene el país y cómo mejorarla.
Puntualiza que para poder mejorar este ámbito “se necesita mejor gestión al interior de las empresas y mejores políticas públicas que estimulen la innovación y la productividad, por eso el hecho que tengamos un nivel bastante alto en la calidad de nuestras escuelas de negocios y economía, es un punto de partida positivo”.
El ex ministro cree que hay que retomar políticas públicas que fomenten el emprendimiento, la innovación, la productividad, el valor agregado. “Tenemos buenas universidades, estamos formando buenos profesionales los cuales ahora están en nuestras empresas, por tanto, lo que cabe es tener mejores políticas públicas con ese propósito”, dice.
En este punto destaca que el sistema universitario ha ido mejorando “sustancialmente” durante los últimos 20 y 30 años, por lo que “las reformas que se están haciendo en educación y las que se piensan hacer no pueden deteriorar esa calidad”, advierte.
Larroulet añade que para seguir con este buen nivel de escuelas de negocios, Chile debe sortear al menos dos desafíos.
El primero, comenta, es fortalecer más el trabajo de investigación que se hace en las escuelas de negocios y economías, especialmente mirado desde la perspectiva global y en el proceso de investigación y docencia. Explica que hoy las universidades internacionales se están instalando en diversos países y están generando alianzas con profesores de otras naciones, por lo que “el concepto de globalización para las casas de estudios es muy importante”.
Y como segundo desafío, el académico de la UDD destaca a la innovación en los métodos de enseñanza. Asegura que hoy “se empiezan a utilizar con más fuerza las nuevas tecnologías de información para enseñar, entonces esa también es una característica que debe estar presente en nuestro proceso académico”.
Lo Último
Lo más leído
1.
2.
3.
¿Vas a seguir leyendo a medias?
NUEVO PLAN DIGITAL $1.990/mesTodo el contenido, sin restricciones SUSCRÍBETE