Uri Levine, fundador de Waze: "Compartir los vehículos es el futuro para disminuir el tráfico"
Considerando que cerca del 80% de los accesos a internet en Chile son móviles, y de estos un 93% se realiza a través de smartphones, los teléfonos inteligentes rápidamente se han convertido en el copiloto de miles de chilenos , y si se habla de aplicaciones que ayuden a los conductores, Waze suena por antonomasia.
La historia de esta app se remonta a 2007 cuando dos profesionales del mundo TI se acercaron al israelí Uri Levine para que los asesorara con Lingmap, el desarrollo antecesor a Waze. En el proceso, Levine se fascinó con la idea de evitar tacos y hacer más eficientes los trayectos. Un año más tarde, Waze ya funcionaba legalmente.
En 2009 lanzaron la aplicación en EEUU con grandes resultados: en menos de doce meses consiguieron levantar capital por más de US$25 millones. Este crecimiento llevó a la app a ser líder de su segmento, por lo que titanes tecnológicos como Apple y Google empezaron una batalla para conseguir comprarla. Sin embargo, en 2013 se consolidó la adquisición por parte de la compañía fundada por Sergey Brin y Larry Page por US$1.000 millones.
A pesar de que su principales usuarios son las personas, Waze también se utiliza da para la planificación estratégica, como ocurre en Río de Janeiro, donde es clave en la recolección de desechos. Hoy gran parte de sus ingresos están relacionados a la venta de información y publicidad y entre las voces para guiar viajes se encuentra la de Morgan Freeman y el robot C-3P0 de Star Wars.
Levine se define como amante del riesgo, pero enemigo de la congestión. Por ello, es que gran parte de su experiencia en el mercado TI -área donde ya suma más de 20 años- lo ha destinado a asesorar emprendimientos y, últimamente, también a financiarlos. Sobre todo, después de la venta de Waze que, según señalan medios israelíes, le habría dejado cerca de US$38 millones.
A dos días de su participación en el Entel Summit 2016, como uno de los invitados estrella, conversó con PULSO sobre el legado de Waze a los ciudadanos de todo el mundo, aparte de sus próximos proyectos, como emprendedor incansable. “Waze está creciendo en casi todas partes porque los atascos de tráfico suceden en todas las ciudades. Hay cerca de 250 millones de conductores que disfrutan del valor de Waze en el mundo y siete millones lo hacen en Chile”, explica Levine.
¿Cuál es el siguiente paso para la aplicación?
-Recientemente lanzó un servicio de carpooling, donde a través de la app puedes compartir los vehículos. Definitivamente creo que los sistemas para compartir vehículos son el futuro para disminuir el tráfico.
¿Cuál es el modelo de negocio para Waze después de la adquisición por parte de Google?
-El modelo publicitario ha funcionado muy bien. Google es un excelente comprador, la mayor parte de la gestión se mantuvo y casi haciendo lo mismo que antes (Levine se desempeñó como presidente de la compañía hasta poco después de la adquisición).
En algunas entrevistas ha enfatizado en que los emprendedores “deben enamorarse de los problemas, no de las soluciones”, ¿es la razón por la que decidieron vender Waze?
-No, en realidad esa fue la razón por la que empezamos a desarrollar Waze y otros emprendimientos como FeeX, Moovit, FairFly, Engie y FairSale. Todos mis arranques son acerca de la resolución de un problema.
Ha sido etiquetado como un muy buen mentor, ¿cuáles son las claves para tener éxito en la industria tecnológica?
- Aparte de enamorarse de los problemas y no de las soluciones, tener foco. Siempre hay que mantener el eje en la resolución del problema. Tercero, entender a los usuarios y su percepción del problema. Otro aspecto es cometer errores rápidamente, y por último, no tener miedo al fracaso.
En los últimos años Israel ha hecho inversiones significativas para promover el desarrollo del ecosistema emprendedor, ¿cuál es su opinión al respecto?
-El ecosistema de Israel es muy singular respecto al apoyo que se le da a los emprendimientos. Esto se aprecia en el plano regulatorio y financiero. Pero lo más importante tiene que ver con la cultura empresarial y la aceptación del fracaso. Chile también puede hacer eso y creo que ya está pasando en algunos lugares. Pero pienso que la prensa tiene un papel muy importante en hacer héroes a los emprendedores por tratar de cambiar el mundo y hacerlo un mejor lugar.
¿Qué podemos esperar de su participación en el Entel Summit?
-Esperen y verán…
Objetivo: Ser el Robin Hood de las comisiones financieras
Además del ciclismo, que es uno de los pasatiempos favoritos de Levine, hoy gran parte de sus energías las enfoca en FeeX, una startup que busca aconsejar a las personas acerca de cómo administrar sus comisiones, mercado que supera los US$600 mil millones en EEUU.
“La industria financiera está construida sobre una asimetría de información que causa pagar altas comisiones por performances promedio e incluso precarias. Esas comisiones pueden ser fácilmente borradas de las inversiones. Sin embargo, la mayoría de nosotros ni siquiera las notamos”, ese es el objetivo que se propone la empresa. Además enfatizan en “ser capaces de ahorrarle a la gente hasta un tercio de sus fondos de jubilación, que usualmente se pierden por estas tarifas de gestión, es impresionante. Aunque el número de usuarios todavía es pequeño, el valor que está creando es maravilloso”.
Acerca de este nuevo desafío, Levine señala: “FeeX ocupa el secreto más grande en el mundo, las comisiones financieras, que sólo en los EEUU llegan a los US$600 mil millones, cifra que en la mayoría de los casos, la gente no sabe que están pagando ellos, que tienen planes de jubilación y el pago de 1% por año no suena como mucho, pero si se tiene en cuenta el efecto compuesto de más de 30 años (que puede ser un tercio de su retiro). Esto es exactamente lo que estamos haciendo, tratando de ayudar a las personas a reducir sus honorarios y por tanto se jubilen alcanzando sus metas”.
La visión emprendedora de Levine parece ser herencia familiar. Actualmente, su hija trabaja en Moovit, app que permite planificar trayectos en transporte público de una manera más inteligente y eficaz. Incluso, es llamado por algunos como el Waze del transporte público -donde Levine también participó-, mostrando horarios de salida y llegada, información actualizada de las líneas, planos y alertas sobre incidencias que puedan afectar al recorrido. Son los propios usuarios los que, mediante datos que comparten en tiempo real dentro de la propia app, completan la información suministrada por los operadores locales de transporte. Así, se consigue optimizar cada trayecto y obtener siempre la mejor ruta o la más rápida.
Lo Último
Lo más leído
3.
No sigas informándote a medias 🔍
Accede al análisis y contexto que marca la diferenciaNUEVO PLAN DIGITAL $1.990/mes SUSCRÍBETE