
Este es el primer país del mundo en perder todos sus glaciares: está en Sudamérica
Su retroceso ha sido tal que los científicos lo calificaron extinto. El país pasó de tener seis glaciares en 1910, a ninguno en 2025.

Sus amenazas son múltiples. Quizás las más conocida es el calentamiento global de origen antrópico causado por la quema de combustibles fósiles, el consumo de carne, la deforestación y cambios en uso de suelo. Sin embargo, hay otros factores que amenazan de manera invisible a los glaciares y se vinculan con su desconocimiento.
Por eso, este año ha sido designado por la Naciones Unidas como el Año Internacional de la Conservación de los Glaciares, cuerpos de hielo cruciales para regular el clima mundial y suministrar agua dulce, esencial para miles de millones de personas, pero que hoy se ven severamente amenazados.
Tanto, que ya existe un país sudamericano que oficialmente perdió todos sus glaciares, convirtiéndose en la primera nación del planeta en ostentar este triste récord.
Este es el primer país del mundo en perder todos sus glaciares: está en Sudamérica
Se trata de Venezuela, que en 2024 oficialmente perdió el Glaciar Humboldt. El glaciar, también conocido como Glaciar La Corona, era el último glaciar de Venezuela, ubicado en la Sierra Nevada de Mérida.
Este glaciar era un símbolo de la resistencia natural contra el cambio climático y la desaparición del hielo es un reflejo del impacto del calentamiento global en la región tropical.
La confirmación la hizo la Iniciativa Internacional de la Criosfera y el Clima (ICCI, su sigla en inglés), después de que los científicos del clima degradaran este glaciar a solo un campo de hielo. Según la organización climática, el glaciar se había vuelto demasiado pequeño para ser clasificado como tal, una realidad que la Nasa ya había anticipado con una foto satelital.

Los investigadores descubrieron que el glaciar se había reducido de 450 hectáreas a solo dos. Las imágenes fueron adquiridas el 21 de julio de 2002 y el 15 de marzo de 2024. Cubren un área de 14,2 por 15,3 km y están ubicadas a 8,5 grados norte y 71 grados oeste.
Hasta 1910, Venezuela tenía seis glaciares. En conjunto cubrían un área de 1,000 kilómetros cuadrados (km2). Ya para 2009, el Humboldt era último de estos cuerpos.

Pese a su cercanía con el ecuador, había sobrevivido gracias a su altitud y la topografía de la región. La masa helada ganó su nombre por asentarse en una pendiente de la base del Pico Humboldt, la segunda cúspide más alta en Venezuela, solo por debajo del Pico Bolívar. La NASA explica que “los glaciares en los trópicos existen debido al clima frío y nevado que se encuentra en las elevaciones altas”.
Preservaciones de glaciares en Chile
En Chile, el académico de Antropología UC Cristián Simonetti, junto a un equipo de investigadores, creó la plataforma web “Inventario Socioglaciar”, un catálogo de glaciares en Chile, en el marco del Día Mundial de los Glaciares.
La iniciativa busca profundizar y diversificar el entendimiento de los glaciares mediante el registro de narrativas que incorporen la dimensión social de los glaciares y que, por ende, amplíen y potencialmente desafíen el entendimiento naturalista que hoy domina el catastro y protección de los glaciares en Chile y la región, como ocurre por ejemplo con los Inventarios Nacionales de Glaciares de Argentina y Chile.
El proyecto pretende compilar información sobre los glaciares que existen en Chile, georreferenciadamente, agregando diversos dispositivos que aludan a la relevancia social de cada uno de estos hitos naturales.
El proyecto estudia como distintas nociones e imaginarios en torno a los glaciares coexisten y se transforman históricamente en el contexto de la crisis climática, “incluyendo aquellos desplegados por científicos, políticos, representantes de la industria, la ciudadanía, pueblos originarios, entre otros actores interesados es su preservación y cuyas preocupaciones se despliegan en escalas de tiempo e intereses materiales heterogéneos”, señaló Simonetti cuando se lanzó la iniciativa.

La plataforma está abierta a los aportes de la comunidad. Para participar se pueden remitir relatos, vivencias e historias, asociadas (directa o indirectamente) a glaciares en Chile (de hasta 1000 palabras), con el apoyo de registros multimediales (fotografías, dibujo, ilustración, video, sonido, entre otros).
Es en dicho marco que el Inventario Socioglaciar surge, como un esfuerzo por ampliar la mirada naturalista que impera hoy en la protección y cuidado de los glaciares en la región, abriéndola, como su nombre señala, a las dimensiones sociales los glaciares.

Los glaciares son mucho más que agua congelada. Forman parte de entramados sociales complejos y diversos, presentes presumiblemente desde los primeros asentamientos humanos en el territorio. “Así el Inventario Socioglaciar es de cierta forma un contrapunto al Inventario Nacional de Glaciares y su objetivo central es evidencia que el derretimiento de los glaciares involucra no solo la pérdida de un recurso acuífero. Involucra, a su vez, la desaparición de un patrimonio cultural diverso, cuyo sustento material está derritiéndose, de manera acelerada”, añadió el investigador.
Presentan inédito catálogo de glaciares en Chile: 26.000 glaciares
La gran mayoría de quienes habitan el territorio nacional, principalmente quienes viven hoy en contextos urbanos, no llegan a tener la oportunidad de ver u oír un glaciar.
Este desconocimiento de los glaciares y su importancia vital no solo para la vida humana, sino que para los ecosistemas del cual dicha vida depende, es sin duda una amenaza mayúscula, en tanto que cuesta imaginar el cuidado de lo que se desconoce. El Inventario Socioglaciar es un esfuerzo por sensibilizar a la ciudadanía en torno a los vínculos diversos que han existido históricamente con los glaciares.
Cuántos glaciares hay en Chile
¿Cuántos hay en Chile? ¿Se dividen en tipos? ¿Cuáles son los más amenazados? Se estima que en Chile hay cerca de 26.000 glaciares, algunos de los cuales no cumplen necesariamente con el estereotipo tradicional de un glaciar blanco, como los que hay en Patagonia.
Un ejemplo son los así llamados glaciares de roca, más presentes de Chile central hacia el norte y cuya masa está compuesta de una mezcla de hielos y detritos, y su comportamiento difiere de los glaciares blancos de la Patagonia.
Al contrario a los glaciares blancos, los de roca son más difíciles de identificar. Ciertamente, entre más difieren los glaciares del estereotipo con que globalmente se ha imaginado al calentamiento global, más difícil se vuelve protegerlos. En efecto, los glaciares de roca han sido significativamente más afectados por la industria extractiva minera, a pesar de ser aparentemente más resistentes al calentamiento global y de suministrar agua en períodos estivales secos.
Si bien hay glaciares en Chile que han perdido su categoría de glaciar, comparando las dos versiones del Inventario Nacional de Glaciares, no existe registro aún de glaciares icónicos, o comúnmente conocidos, a ojos de la población o la comunidad glaciológica, que hayan desaparecido. Dicha posibilidad, sin embargo, se aproxima a pasos acelerados. Posiblemente, uno de los primeros en hacer noticia sea el glaciar Echaurren, el glaciar más estudiado de Sudamérica, por ya casi 50 años, y actualmente considerado glaciar de referencia en la región para medir los efectos del calentamiento global.
Es de esperar que la desaparición del glaciar Echaurren, posiblemente en la próxima década termine siendo un acontecimiento triste y memorable, una realidad que la comunidad glaciológica ya anticipa, como la crónica de una muerte anunciada, a medida que contempla glaciares de referencia alternativos, establece el responsable de la iniciativa.
COMENTARIOS
Para comentar este artículo debes ser suscriptor.
Lo Último
Lo más leído
2.
No sigas informándote a medias 🔍
Accede al análisis y contexto que marca la diferenciaNUEVO PLAN DIGITAL $1.990/mes SUSCRÍBETE