Qué Pasa

¿Chile garantiza supervivencia y bienestar infantil? Informe OMS, Unicef y The Lancet lo ubica en posición intermedia

Chile está en lugar 53 de 180 países que garantiza bienestar a niños. El informe, además, incluye por primera vez al cambio climático como factor en la salud de la infancia.

Los niños se refrescaron en la Fuente Alemana de Santiago.

"Ningún país está protegiendo adecuadamente la salud de los niños ni su medio ambiente y su futuro", sentencia un histórico informe elaborado por una comisión de 40 expertos en salud de los niños y los adolescentes de todo el mundo, convocada por la Organización Mundial de la Salud (OMS), Unicef y The Lancet.

 A Future for the World's Children? (¿Qué futuro les espera a los niños del mundo?), se denomina el reporte que revela que la salud y el futuro de todos los niños y los adolescentes del mundo se encuentran en peligro inmediato. Las amenazas son, detalla, la degradación ecológica, el cambio climático y las prácticas de comercialización explotadoras que empujan a ese grupo a consumir comida rápida muy procesada, bebidas azucaradas, alcohol y tabaco.

"A pesar de que la salud de los niños y los adolescentes ha mejorado en los últimos 20 años, el progreso se ha estancado y está a punto de revertirse", señaló hoy la Primera Ministra de Nueva Zelandia y Copresidenta de la Comisión, Helen Clark.

Desde 2015, los gobiernos de 193 países, junto a la Organización de las Naciones Unidas (ONU), establecieron 17 Objetivos de Desarrollo Sustentable (OSD) para cumplir al año 2030, centrándose principalmente en el bienestar de los niños. Para conocer los progresos que ha tenido cada país, el informe creó un ranking en relación a la probabilidad de que tienen los niños de prosperar en cuanto a la salud y bienestar, educación, nutrición y mortalidad infantil. Pero además, se agregó el componente de la sostenibilidad, el cual ha sido catalogado como una amenaza para la infancia.

El caso chileno

En cuanto al índice de bienestar, que tiene que ver con la sobrevivencia y con prosperar, Chile se ubica en el puesto 53, con un puntaje de 0,83 en el índice de supervivencia y 0,70 en el de prosperidad, siendo 1 el indicador óptimo.

Si se analiza solo América del Sur, Chile se encuentra en primer lugar con estas cifras, seguido de Uruguay, Colombia, Argentina, y Brasil.

En el caso chileno, el panel de expertos destaca el programa Chile Crece Contigo, adoptado por ley en 2009, durante el gobierno de Michelle Bachelet. "En Chile, el liderazgo ejecutivo y la aceptación del gabinete fueron esenciales para impulsar la coordinación entre los sectores, con la fuerte participación de los ministerios transversales. El programa multisectorial de Chile para mejorar el desarrollo de la primera infancia", explica el reporte.

La implementación del programa, indican en el informe, "ayuda a que todos los niños alcancen su potencial, proporcionando servicios coordinados en todo el sector público, desde el periodo prenatal, hasta los cuatro años".

Los avances del programa han sido demostrados en un estudio publicado en 2018, el cual indica que esta iniciativa es rentable y ha provocado una disminución en la proporción de niños menores de cinco años con retraso en el desarrollo, bajando de un 14% a un 10% en los años que lleva vigente este programa.

Cambio climático

El otro indicador que señala el estudio tiene que ver con el cambio climático y en cómo esto es una amenaza para la infancia. El análisis concluyó que la mayoría de los países que tiene un alto índice de sobrevivencia y prosperidad, se encuentran en los últimos puestos del ranking, reflejando que no tienen un clima adecuado para las futuras generaciones.

Es el caso de Noruega, ubicado en el lugar 156, con 8,44 toneladas de emisión de CO2 per cápita y se espera que para 2030, esta cifra aumente en un 212%. El lugar 180 lo ocupa Qatar, que a pesar de estar en el lugar 54 de "florecimiento", está emitiendo 49,18 toneladas de CO2 per cápita y para el 2030 se excederá en un 1.716%.

En el caso de Chile ocurre algo similar, posicionándose en el lugar 120, con 4,69 toneladas de CO2 per cápita y se prevé que esto aumente en un 75% para 2030.

El análisis que hacen los expertos indica que los únicos países en camino de superar los objetivos de emisiones de CO2 per cápita para 2030, mientras que también se desempeñan de manera justa (dentro de los 70 principales) en medidas de florecimiento infantil son: Albania, Armenia, Granada, Jordania, Moldavia, Sri Lanka, Túnez, Uruguay y Vietnam.

En la presentación del informe, el director general de la OMS, Tedros Adhanom, señaló: "Alentamos a los líderes de todo el mundo a prestar atención. Ningún país puede darse el lujo de ser complaciente. Ningún país está haciendo lo suficiente. La salud de los niños en todas partes está en riesgo. Podemos hacer más y debemos hacer más. Nuestros hijos, nuestros jóvenes, merecen algo mejor".

Comercialización nocivas

El informe hace hincapié en el peligro que representan para los niños las prácticas de comercialización nocivas. Existen datos concluyentes de que, en algunos países, los niños ven hasta 30.000 anuncios de televisión en el curso de un año, y de que la exposición de los jóvenes a los anuncios de vapeo (cigarrillo electrónico) aumentó más del 250% en los Estados Unidos en dos años, llegando a más de 24 millones de jóvenes.

El académico Anthony Costello, uno de los autores de la Comisión, señaló sobre ese punto que la autorregulación de la industria ha fracasado. "Entre muchos otros estudios, los que se han realizado en Australia, Canadá, los Estados Unidos, México y Nueva Zelandia han mostrado que la autorregulación no ha impedido que se sigan presentando anuncios dirigidos a los niños", detalló.

Por ejemplo, indica Costello, a pesar de que la industria se comprometió con la autorregulación en Australia, los niños y los adolescentes estuvieron expuestos a 51 millones de anuncios relacionados con el alcohol durante apenas un año durante la retrasmisión en televisión de partidos de fútbol, cricket y rugby. "Y la realidad puede ser mucho peor: tenemos pocas cifras sobre la enorme expansión de la publicidad en las redes sociales y los algoritmos dirigidos a nuestros niños", advierte.

La exposición de los niños a la comercialización de comida basura y bebidas azucaradas se asocia con la compra de alimentos no saludables, el sobrepeso y la obesidad, lo que se ejemplifica, dice el estudio, en que el número de niños y adolescentes obesos pasó de 11 millones en 1975 a 124 millones en 2016; es decir, se incrementó 11 veces, con graves costos individuales y sociales.

Más sobre:SociedadSaludQué PasaMedioambienteSalud infantíl

La cobertura más completa de las elecciones 🗳️

Plan digital $990/mes por 5 meses SUSCRÍBETE