Zoom de Género 2025: Balance en datos y desafíos urgentes para reducir las brechas laborales
En un nuevo encuentro de RedActiva, Francisca Jünemann y Polo Ramírez conversaron con el ministro del Trabajo y Previsión Social, Giorgio Boccardo; el director de OCEC-UDP, Juan Bravo; y la Head of Research de BUK Chile, Lesley Warren, sobre los resultados del nuevo zoom de Género 2025 en relación a las brechas de ingreso laborales y cómo seguir avanzando en reducir esta desigualdad.
En un nuevo encuentro de RedActiva, organizado por Fundación ChileMujeres y La Tercera, se dieron a conocer los resultados del Zoom de Género 2025, estudio elaborado por OCEC-UDP, la Cámara de Comercio de Santiago y la propia fundación. El informe mostró que, pese a avances en la última década, la brecha de ingresos laborales entre hombres y mujeres sigue siendo alta, alcanzando un 24,4% en 2024, en desmedro de las mujeres.
La conversación, moderada por Polo Ramírez, contó con la participación del ministro del Trabajo y Previsión Social, Giorgio Boccardo; el director de OCEC-UDP, Juan Bravo; la Head of Research de BUK Chile, Lesley Warren; y la presidenta ejecutiva de Fundación ChileMujeres, Francisca Jünemann.
El economista Juan Bravo fue el encargado de presentar los datos del estudio. Abriendo paso a la conversación, explicó que, aunque la brecha se redujo desde el 29,7% en 2014 al 24,4% en 2024, el progreso se ha estancado. “Si uno mira el segmento de alta calificación la brecha es del 33,5% en desmedro de las mujeres”, señaló, agregando que, “a mayor calificación de la ocupación (definido en función de la complejidad y rango de las tareas que deben desarrollarse), tenemos mayores brechas de género en el ingreso laboral”.
Bravo destacó además que “las brechas son mayores cuando hay presencia de menores de edad en el hogar” y que “ejercer el rol de proveedor principal del hogar se traduce en mayores brechas de género en desmedro de las mujeres”. En este sentido, según el análisis, las mujeres con hijos enfrentan un castigo laboral que se refleja directamente en sus remuneraciones.
El rol del Estado: políticas que aceleren el cambio
Para el ministro del Trabajo y Previsión Social, Giorgio Boccardo, los resultados del estudio reflejan “un fenómeno estructural”. Si bien valoró la mejora en la última década, advirtió que “la reducción de las brechas es mucho más lenta de lo que nos gustaría y bastante porfiada”.
Destacó también que la política pública es clave para acelerar el cierre de estas desigualdades de género. “Si no lo abordamos de manera integral, la velocidad con la que uno espera reducir estas brechas va a ser de décadas”. En esa línea, apuntó a fortalecer las políticas de conciliación y corresponsabilidad: “Hay que desanclar los costos de la contratación y las brechas salariales de la maternidad”.
En términos más concretos, durante la conversación, el ministro destacó la relevancia del proyecto de ley de Sala Cuna Universal, que amplía el derecho tanto a madres como padres: “Sala Cuna para Chile debe ser una de las mejores inversiones en materia económica y de reducción de brechas laborales. Esperamos aprobar este proyecto en las próximas semanas, porque va a tener un efecto multiplicador en la participación femenina”.
Ley Sala Cuna Universal: un paso clave para reducir la brecha
Durante una gran parte de la conversación, se abordó la urgencia de la aprobación del proyecto de Ley Sala Cuna Universal, que si bien este año ha tenido avances significativos, o mostrado una lentitud en la última década, obstaculizando la cultura de la corresponsabilidad y la reducción de brechas de género en el espacio laboral.
Desde ChileMujeres, su presidenta Francisca Jünemann planteó que “nada encarece más la contratación de mujeres que la ley vigente de sala cuna”, que afecta no solo a las mujeres que son madres de niñas y niños menores de dos años, sino que a todas las mujeres. Hoy, señaló, “solamente un 10% de la empresas en Chile contratan a más de 20 mujeres, justamente por esta ley y porque excluye al padre, y la corresponsabilidad parental es un principio esencial de la posibilidad de igualdad laboral”.
Jünemann relató que han trabajado por años en la mejora del proyecto, en diálogo con distintos ministerios, y que una de las principales alertas fue el error de fijar un monto rígido en la ley, que finalmente fue eliminado, sin establecerse uno concreto. “El gran error que se estaba cometiendo es que se dejaba el monto de Sala Cuna en la ley”, lo que en proyectos anteriores había impedido su avance, ya que los valores propuestos eran insuficientes.
Finalmente, enfatizó que el proyecto debe tener apoyo transversal, y que aún hay temas pendientes de los cuales hacerse cargo, como los casos de trabajadores en turnos nocturnos o faenas aisladas: “No podemos dejar sin derecho a Sala Cuna a una mujer que trabaja de noche como enfermera, a un padre que trabaja en la faena minera, una mujer que trabaja en la faena minera”. En cuanto al proceso actual, señala que va muy bien encausado este proyecto de ley y que espera un apoyo transversal, “porque esto va a ser un logro del país y no de un sector político determinado”.
En la misma línea, el ministro Boccardo coincide en que no es solo un legado de gobierno, sino que un consenso transversal para la reducción de brechas y aumento en la economía del país. “Llevamos casi 25 años discutiendo sobre Sala Cuna y no se ha movido el cerco. Creo que hoy hay un consenso transversal en resolverlo, al menos por dos cosas importantes: Más participación de mujeres en el mercado laboral formal, que además, si la economía quiere crecer va a ser fundamentalmente a partir de más mujeres en el mercado laboral formal, pero también con puestos de trabajo donde la brecha salarial, al menos del costo de esa sala cuna, se reduzca al mínimo, ayudando también a reducir las brechas”.
El rol de las empresas: datos, cultura y gestión
Desde el sector privado, Lesley Warren, de BUK, llamó a las empresas a hacerse cargo de los datos. “Existen muchísimos datos, lo que presentó Juan hoy día es muy valioso, pero hay que hacerse cargo desde la empresa. Si ya sabemos que está esta información disponible, hay que hacer esa reflexión interna de dónde efectivamente se están produciendo estas brechas”, explicó.
En datos concretos, Warren reveló que, según un estudio de BUK lanzado en marzo de este año, “un 63% de los hombres cree que en su empresa no hay brecha, pero entonces, ¿dónde están?”, y que “las tasas de éxito para una mujer que es madre al pedir un aumento de sueldo o una promoción son muchísimo más bajas que la de los hombres que son padres”, con un 57% versus un 74% de tasa de éxito, respectivamente.
También destacó el valor de la transparencia salarial y de políticas internas más equitativas: “Hay muchas cosas que sí se pueden hacer y muchas cosas que sí se pueden transparentar en temas de políticas de remuneración. Cuando tú visibilizas cuáles son las reglas al interior de la organización, es mucho más fácil que las mujeres también se atrevan y participen de esos espacios”.
Además, como recomendación hacia las empresas, Warren hace hincapié en promover más la participación de mujeres y eliminar el factor de que las mujeres se atreven menos, a lo que le llama “ask gap”. “Hay que hacer lo posible por promover que las mujeres estén en los proyectos estratégicos, que se atrevan, participen, tomen la palabra, que la mujer sea la que expone, la que se visibiliza, la que se arriesga también, y permitir y promover eso por parte de las empresas es importante y los role models ahí, los liderazgos son claves”, indicó.
En palabras finales, el ministro Boccardo proyectó el desafío hacia el futuro, en el que, “si queremos dar un nuevo salto como país al desarrollo, el futuro está dado por lograr no solo mayor equidad, sino también más mujeres en cargos de responsabilidad”. Jünemann, por su parte, cerró haciendo un llamado directo al mundo empresarial: “Las empresas son responsables de que no haya sobre regulaciones: apliquen adecuadamente el marco legal vigente y así podrán crear organizaciones con condiciones justas”.
Revive el conversatorio completo aquí:
Lo último
Lo más leído
1.
2.
3.
4.
5.
6.
¡Aprovecha el Cyber! Nuestros planes a un precio imbatible por más tiempo 📰
Plan Digital$990/mes SUSCRÍBETE