Aula Tricao: La apuesta por una educación integral enfocada en el bienestar y la conexión con la naturaleza
En un nuevo programa de Hub Sustentabilidad, Bárbara Pezoa conversó con la encargada del programa Aula Tricao, Javiera Rojas, iniciativa de Parque Tricao que impulsa la educación desde una manera diferente, en conexión con la naturaleza y el bienestar personal, y busca ampliarse por Chile.
En la Región de Valparaíso, el Parque Tricao se ha convertido en un espacio diferente, con vida y naturaleza. Desde 2022, la fundación que gestiona este espacio impulsó Aula Tricao, un programa educativo que busca transformar la forma en que estudiantes aprenden, sacándolos de la sala de clases y llevándolos a recorrer bosques, humedales y un aviario único en Chile, conectando con lo sensorial.
En entrevista con Javiera Rojas, encargada del programa Aula Tricao, para Hub Sustentabilidad de radio Duna, cuenta que su trabajo es tanto intenso como inspirador. “Yo estoy de lunes a viernes. El parque es soñado, es un lugar muy lindo, está inmerso en la quebrada, con todo el litoral costero, con el bosque, así que es increíble”.
El programa nació en un contexto particular, donde el mundo salía de la pandemia y la agenda internacional impulsaba metas claras en educación y sostenibilidad. Tal como lo explica Rojas, “Aula Tricao nace en 2022 como una respuesta a la pandemia, todos los rezagos que dejó en el lado educativo y en las formas de comunicarnos y expresarnos. Por otra parte, teníamos la Agenda 2030 de Naciones Unidas, entonces eso también marca una pauta para nosotros como fundación, que queremos dejar un impacto en las generaciones futuras”.
La propuesta, que sigue la línea del currículum del Ministerio de Educación, se enfoca además en los “ejes temáticos Tricao”, que recogen la riqueza pedagógica del parque. “Vimos una oportunidad para generar este impacto a través del aprendizaje experiencial en la naturaleza”, destaca Rojas.
Además, la experiencia de los estudiantes en el parque es diseñada según lo que buscan y necesitan. Los colegios se contactan previamente, y las jornadas comienzan con un recorrido guiado por el humedal Giverny, senderos del bosque y la laguna, para terminar en el aviario. “Para nosotros es más importante experimentar de repente que conocer. Vamos todo el rato orientando e intentando que la jornada sea tocar, mirar, maravillarse de estos espacios y ahí vamos hablando de ciencias, de artes, de matemática. Trabajamos también muchos valores y habilidades del siglo XXI que son competencias esenciales para que los niños generen proyectos de vida”.
Otro atractivo que rescató Rojas, es que en el parque no hay señal de celular. Eso obliga a los estudiantes a estar presentes y atentos al entorno. “El recibimiento que hemos tenido de los niños va muy de explorar, del asombro de conocer un espacio nuevo que ya es muy estimulante. Están completamente desconectados y eso también los hace estar más vinculados a sus espacios. Lo que ven en el parque los vincula a sus territorios y después empiezan a ver qué hay en su colegio o en sus barrios. Eso es clave para forjar personas más conectadas con la naturaleza, que es lo que el mundo necesita hoy en día”.
El programa ha recibido colegios de Valparaíso, la Región Metropolitana e incluso de las regiones del Maule y Biobío. “Imagínate el esfuerzo de esos colegios que demoran dos o tres horas en llegar. Para nosotros es un compromiso enorme entregarles una experiencia que los marque y deje esta huella que queremos tratar”.
El programa de Aula Tricao se trabaja con estudiantes desde pre kínder hasta cuarto medio, adaptándose a metodologías diversas como Montessori o Waldorf. Para Rojas, la clave está en la conexión con la naturaleza como parte del bienestar integral. “La ciencia lo corrobora. Creemos que es súper importante que las infancias y las adolescencias estén más conectadas con la naturaleza, no tanto solo en sus procesos de aprendizajes, sino también en procesos de desarrollo y de bienestar integral. Estar afuera les permite ampliar la mirada de cómo ven el mundo y también de su propio aprendizaje interno, como personas”.
El desafío ahora es crecer y expandir esta propuesta a más territorios. “Esperamos también en un futuro poder llegar a más colegios, abarcar más de una zona geográfica para poder entregar esta herramienta. Eso también es uno de los desafíos que tenemos como fundación y con el programa”.
Escucha el programa completo aquí:
Lo último
Lo más leído
2.
3.
6.
Contenido exclusivo y análisis: suscríbete al periodismo que te ayuda a tomar mejores decisiones
Oferta Plan Digital$990/mes por 3 meses SUSCRÍBETE