Sustentabilidad

Entel celebra su primer Summit de Economía Circular

Con miras a impulsar la circularidad en Chile, Entel realizó su primer Summit de Economía Circular, donde líderes del sector público y privado compartieron experiencias, desafíos y soluciones para enfrentar la crisis de los residuos electrónicos.

Summit Economía Circular 2025 Entel

Este jueves, Entel realizó la primera versión del Summit Economía Circular 2025, reuniendo diversos actores del sector público, gremial y de grandes empresas del país. El encuentro buscó visibilizar el trabajo de la empresa en la gestión de residuos —específicamente de aparatos móviles— y reafirmar su compromiso con el medio ambiente y con un modelo económico más sostenible.

“El trabajo de Entel responde a una realidad preocupante. La GSMA estima que más de 5 mil millones de celulares permanecen guardados en escritorios y veladores a nivel global; y en Chile, solo 3,4% de los aparatos eléctricos y electrónicos se reciclan, según Fundación Chile. Estamos comprometidos a cambiar esta realidad y revalorizar los equipos que ponemos en el mercado”, señaló la gerenta de Sostenibilidad y Comunicaciones de Entel, Francisca Florenzano.

Para Stefanie Pope, gerenta de Medioambiente y Sustentabilidad de Entel, este primer summit es un hito para la compañía, ya que “marca el inicio de una agenda más colaborativa y ambiciosa, donde reunimos a actores públicos, privados y gremiales para avanzar hacia un modelo más sostenible. Este encuentro refleja cómo queremos seguir construyendo: con transparencia, metas claras y entendiendo que la economía circular es un desafío país que requiere acción colectiva en toda la cadena de valor”.

Pope destacó además el valor de conocer la circularidad desde las experiencias de Coca-Cola Chile en envases y embalajes, y de BCI en finanzas sostenibles, así como dialogar sobre los desafíos nacionales con el Ministerio del Medio Ambiente, la Cámara de Comercio de Santiago, Pacto Global y Territorio Circular de Corfo.

Sin embargo, uno de los mensajes que más se repitió durante las presentaciones y paneles, incluyendo la intervención de la gerenta general de Acción Empresas, Constanza Pantaléon, fue la importancia del trabajo en conjunto. “Tenemos que colaborar entre grupos distintos, esa es la clave para tomar la sostenibilidad, impulsarla y llevarla más allá”, indicó.

Un nuevo punto de encuentro para discutir la circularidad

La mañana estuvo dividida en dos paneles de conversación, separados por un espacio de networking que permitió el intercambio de experiencias y nuevas propuestas de colaboración entre los asistentes.

El primer panel llamado “Estrategia de sostenibilidad: desafíos y oportunidades en economía circular” reunió al subgerente de Sostenibilidad Comercial de BCI, Rodrigo Varela, la directora de Asuntos Públicos, Sustentabilidad y Comunicaciones de Coca-Cola Chile, Paola Calorio y la ya mencionada gerenta de Medioambiente y Sustentabilidad de Entel, Stefanie Pope, quienes coincidieron en que la colaboración es clave para avanzar hacia un modelo económico más sostenible.

En esta instancia, Pope presentó el modelo de economía circular de Entel, basado en las 4R: reducir, reutilizar, reparar y reciclar. “También reafirmamos compromisos concretos, como nuestra meta de recolectar y revalorizar al 2030 el 20% de los terminales móviles que comercializamos anualmente”, destacó.

El primer panel de conversación estuvo integrado por Rodrigo Varela, subgerente de Sostenibilidad Comercial de Bci, Paola Calorio, directora de Comunicaciones, Asuntos Públicos y Sustentabilidad de Coca-Cola Chile, Bolivia y Paraguay, y Stefanie Pope, gerente de Medioambiente y Sustentabilidad de Entel.

El segundo panel, bajo el nombre “Construyendo una hoja de ruta país en economía circular”, contó con la participación de Verónica Torres, de la Cámara de Comercio de Santiago, Margarita Ducci, directora ejecutiva de Red Pacto Global Chile, Javier Obach, de la Sofofa Hub, y Tomás Saieg, jefe de Economía Circular del Ministerio del Medio Ambiente.

Ducci destacó el rol de Entel en los avances del sector: “En Pacto Global comenzamos, desde la Agenda 2030, a crear grupos de trabajo con empresas líderes. Debo destacar que el grupo del ODS 12, vinculado a producción y consumo responsables y directamente relacionado con economía circular, fue liderado e impulsado por Entel”.

Con respecto a los desafíos para acelerar la circularidad en Chile, Ducci hizo hincapié en la sensibilización ciudadana “para generar conciencia y cultura”. Verónica Torres apuntó a la necesidad de formación en todas las áreas; Obach destacó que la regulación es clave para sostener los avances; y Saieg subrayó la importancia del cambio cultural, junto con ejes concretos como agilizar autorizaciones sanitarias, fortalecer la fiscalización ambiental y dar continuidad a los procesos existentes.

El segundo panel del encuentro estuvo conformado por Tomás Saieg, jefe de Economía Circular del Ministerio del Medio Ambiente, Javier Obach de Territorio Circular Corfo, Verónica Torres de la Cámara del Comercio de Santiago, y Margarita Ducci de Pacto Global Chile.

La estrategia de Entel frente a la circularidad

Con la realización del evento, se identifica a la economía circular como uno de los pilares de la estrategia de sustentabilidad de Entel, con foco en incrementar la recuperación de residuos electrónicos y reducir los que terminan en rellenos sanitarios. Su modelo se articula en torno a iniciativas de reutilización, reparación y reciclaje.

En esa línea, la empresa de telefonía y telecomunicaciones se propuso recolectar y revalorizar al 2030 el 20% de sus terminales móviles, un compromiso relevante considerando que para ese año se proyecta la generación de más de 82 mil millones de kilos de residuos electrónicos a nivel global. Con ello, Entel busca posicionarse como un actor clave en la gestión de RAEE en el país.

“Las empresas debemos adaptarnos con rapidez a normativas como la Ley REP, que nos exige hacernos cargo del ciclo completo de los productos. Esto implica cambios en diseño, operación y trazabilidad. Alcanzar metas como la nuestra solo es posible con colaboración, procesos robustos y costos eficientes. La circularidad requiere estándares comunes, capacidades compartidas y soluciones que impacten a toda la cadena de valor. Sin alianzas, no hay economía circular que pueda escalar al ritmo que el país y el planeta necesitan”, concluyó Pope.

Lee también:

Más sobre:Hub SustentabilidadEconomía CircularEntelCircularidadSummit Economía Circular 2025MedioambienteModelo de negocioreciclar

⚡Black Sale: información real + ventajas exclusivas

Digital + LT Beneficios$1.990/mes SUSCRÍBETE