Tendencias

5 lecciones de la Segunda Guerra Mundial para evitar una Tercera Guerra Mundial, según un grupo de líderes europeos

Los ministros de Asuntos Exteriores de siete países escribieron un ensayo con cinco puntos que “deben tenerse en cuenta si queremos lograr una paz duradera en Ucrania, en lugar de una pausa antes del próximo conflicto global potencialmente desastroso”.

5 lecciones de la Segunda Guerra Mundial para evitar una Tercera Guerra Mundial, según un grupo de líderes europeos. Foto: archivo / referencial.

El pasado jueves se cumplieron 80 años desde el fin de la Segunda Guerra Mundial en Europa.

En el marco de las conmemoraciones por dicho acontecimiento, distintos líderes europeos se unieron para escribir un ensayo que enumera lo que, según sostienen, son lecciones para evitar una Tercera Guerra Mundial.

El escrito, publicado en el New York Times, cuenta con la firma de los ministros de Asuntos Exteriores de siete países.

Los titulares que redactaron el ensayo son Jan Lipavský, de República Checa; Margus Tsahkna, de Estonia; Baiba Braže, de Letonia; Kęstutis Budrys, de Lituania; Mihai Popşoi, de Moldavia; Radosław Sikorski, de Polonia; y Andrii Sybiha, de Ucrania.

“Como líderes de países que sufrieron enormemente durante y después de la guerra, concedemos gran importancia a esta fecha”, anticiparon los ministros.

“Recordamos a nuestros padres, abuelos y demás familiares caídos que defendieron nuestra libertad de dos tiranías del siglo pasado. A todos los que fueron asesinados, incluyendo al menos seis millones de judíos durante el Holocausto a manos de los nazis y sus colaboradores. A las millones de víctimas de la represión soviética que continuó sin cesar al otro lado del Telón de Acero, en un momento en que Europa se reunía y reconstruía tras la guerra”.

Los ministros recalcaron que el significado de conmemorar esta fecha es “extraer las lecciones necesarias y evitar que se repitan los errores”.

Por lo tanto, afirmaron, quisieron compartir cinco puntos que consideran “cruciales” para la paz y la seguridad en Europa, en medio de un contexto en el que estas “vuelven a estar en peligro” y en el que la invasión a gran escala que Rusia inició en Ucrania el 24 de febrero de 2022 ha marcado un punto de quiebre.

“Aprender del pasado es crucial hoy en día, mientras Ucrania, la Unión Europea y Estados Unidos trabajan por la paz. La guerra de agresión de Rusia ha destrozado la arquitectura de seguridad posterior a la Segunda Guerra Mundial y el sistema internacional basado en la Carta de las Naciones Unidas y los Acuerdos de Helsinki. Su conclusión sentará las bases de una nueva arquitectura”.

Los ministros de los siete países enfatizaron que los siguientes cinco puntos “deben tenerse en cuenta si queremos lograr una paz duradera en Ucrania, en lugar de una pausa antes del próximo conflicto global potencialmente desastroso”.

5 lecciones de la Segunda Guerra Mundial para evitar una Tercera Guerra Mundial, según un grupo de líderes europeos. Foto: archivo / referencial.

1. “Apaciguar al agresor conduce a más agresión, no a la paz”

En su ensayo publicado en el citado periódico, los distintos titulares de Asuntos Exteriores advirtieron que “las concesiones en reclamos territoriales ilegales son un error catastrófico”.

“La partición de Checoslovaquia en 1938 solo alimentó el apetito de la Alemania nazi y desencadenó una guerra global. Aprendiendo de esta lección, Ucrania jamás aceptará la legitimación de la ocupación y anexión rusa de ninguna parte de su territorio”, escribieron.

Bajo esta línea, subrayaron: “El respeto a la integridad territorial es un principio fundamental del derecho internacional. No habrá paz ni seguridad sostenibles a costa del pueblo, la independencia, la soberanía ni la integridad territorial de Ucrania”.

2. “Las esferas de influencia nunca traen paz ni estabilidad. Traen agresión”

Los ministros recordaron que la Segunda Guerra Mundial comenzó cuando la Alemania Nazi invadió Polonia el 1 de septiembre de 1939, es decir, apenas “una semana después de la firma del Pacto Mólotov-Ribbentrop y sus protocolos secretos entre la Unión Soviética y el Tercer Reich, en los que se acordaba la partición de Polonia, los Estados Bálticos y el resto de Europa”.

“De igual manera, los vencedores buscaron establecer y consolidar sus esferas de influencia en una reunión celebrada en la ciudad crimea de Yalta en 1945. El cese del fuego en Europa el 8 de mayo de 1945 no trajo la libertad a muchas naciones europeas. Permanecieron bajo la ocupación y el control soviéticos y sufrieron décadas de crímenes internacionales, opresión y falta de libertad”.

Desde la visión de estos siete titulares de Asuntos Exteriores, Rusia busca un escenario en el que pueda priorizar sus intereses por sobre el derecho internacional y las naciones vecinas, lo que no debe ser permitido.

“Nuestra postura de principios es que ningún tercer país tiene poder de veto sobre la elección de uniones y alianzas de Ucrania ni de ninguna otra nación”, recalcaron los ministros en su ensayo.

3. “La falta de rendición de cuentas genera futuras atrocidades”

Reconocieron que los crímenes de los nazis fueron “ampliamente expuestos, condenados, investigados y procesados”, pero precisaron que no ocurrió lo mismo con los soviéticos, por lo que estos deben “esclarecerse”.

Los crímenes soviéticos deben ser condenados debidamente, incluidos los cometidos durante la ocupación soviética de Europa tras la Segunda Guerra Mundial. La incapacidad de Rusia para condenar debidamente el estalinismo y compensar los daños causados ​​por la ocupación, junto con su sentimiento general de impunidad, condujo al revanchismo y la agresión contra Georgia y Ucrania”.

5 lecciones de la Segunda Guerra Mundial para evitar una Tercera Guerra Mundial, según un grupo de líderes europeos. Foto: archivo / referencial.

4. “La manipulación histórica debe corregirse”

En su ensayo publicado en el Times, los ministros de los siete países manifestaron que “una evaluación veraz y una comprensión profunda de la historia constituyen la base de la resiliencia democrática de una sociedad”.

En este sentido, acusaron al Kremlin de “monopolizar la victoria sobre el nazismo”.

Afirmaron que el Día de la Victoria que se conmemora en Rusia el 9 de mayo se presenta como una instancia que, en lugar de conmemorar a las víctimas de la Segunda Guerra Mundial, es utilizada a nivel de propaganda para “justificar su actual agresión y atrocidades contra los ucranianos”.

Esto último, además de para atraer a más reclutas y “crear la impresión de que su aislamiento internacional está desapareciendo”, a través de invitaciones a distintos líderes internacionales que son aliados de Rusia.

5. “La libertad debe estar mejor armada que la tiranía”

Los ministros de Asuntos Exteriores mencionados atribuyeron esta frase al presidente ucraniano Volodimir Zelenski. Y recalcaron que, “ante el déficit de seguridad actual, es imprescindible contar con capacidades de defensa suficientes”.

“Ucrania jamás aceptará restricciones a sus fuerzas armadas, capacidades de defensa ni asistencia en materia de defensa. En cambio, Kiev trabaja para expandir la producción industrial de defensa y lograr la autosuficiencia en este ámbito”, aseguraron.

Al final de su ensayo, manifestaron que es fundamental tener en cuenta estas “sencillas, pero importantes lecciones de la Segunda Guerra Mundial”, tanto para prevenir el potencial estallido de una Tercera Guerra Mundial como para “reinventar un sistema internacional justo con garantías reales de seguridad para los Estados democráticos pacíficos”.

Lee también:

Más sobre:GeopolíticaSegunda Guerra MundialTercera Guerra MundialEuropaGuerra en UcraniaRusiaRepública ChecaLituaniaLetoniaPoloniaUcraniaMoldaviaEstoniaGuerraArmasNazismoAlemania naziMundoInternacionalLa Tercera

COMENTARIOS

Para comentar este artículo debes ser suscriptor.

¿Vas a seguir leyendo a medias?

NUEVO PLAN DIGITAL $1.990/mesTodo el contenido, sin restricciones SUSCRÍBETE