Tendencias

Nuevo CEO de Movistar amplía la red 5G en Chile y espera “conectar al 50% de la población”

Desde Antofagasta, Juan Vicente Martín explica a La Tercera el plan de renovación de la red móvil 5G en regiones, que no solo subirá las velocidades de conexión, sino que además permitirá superar brechas geográficas con un ambicioso plan nacional.

Nuevo CEO de Movistar amplía la red 5G en Chile y espera “conectar al 50% de la población”

Con una vida cada vez más conectada —con videollamadas, plataformas de streaming y redes sociales y juegos—, mayor es la necesidad de contar con una red móvil que entregue cobertura y rendimiento.

Y es que ya no solo dependemos de esta tecnología para las labores del trabajo y entretenimiento, con la entrada del 5G —y el avance hacia una nueva generación de conectividad—, la apuesta es aún mayor: que todo esté conectado. Es decir, casas, autos y sistemas de seguridad, entre otros.

La promesa de poder aprovechar todas las virtudes de la conexión, en diversos ámbitos de la vida diaria, sin importar la lejanía con la capital, es lo que llevó a Movistar a anunciar este año su proyecto nacional de renovación de red 5G. Con una inversión de 140 millones de dólares para modernizar más de cinco mil antenas móviles a lo largo de Chile.

El puntapié inicial fue el pasado abril, en Temuco, y esta semana la renovación tecnológica se desplazó al norte del país, concretamente a la Región de Antofagasta.

Las mejoras en la red 5G abarcarán sitios históricos de la región, como la Portada de Antofagasta.

Allí, con la primera aparición del nuevo presidente y CEO de Movistar Chile, Juan Vicente Martín, se anunció que el plan eleva en más de 120% el número de sitios con 5G y permite que más de 170 mil personas, pymes y corporaciones accedan a conectividad de alto estándar.

Se trata de un upgrade de 5G a más de 200 sitios móviles en la región.

Esto, según detallan, se reflejará además en velocidad, con la proyección de que esta medición -tanto de descarga como de subida-, llegará a duplicarse e impactará no solo al centro de la región, sino que también en localidades como Calama, Taltal, María Elena, Sierra Gorda, Mejillones, Tocopilla y la turística San Pedro de Atacama.

La promesa de una mayor velocidad de red 5G

En Chile estamos llevando a cabo una de las transformaciones más grandes de la red dentro de Latinoamérica”, dice a La Tercera Juan Vicente Martín, CEO de Movistar desde junio de 2025, quien además detalló que con esta modernización de la red 5G —plan que también contempla la mejora de la capacidad y velocidad de la red 4G—, esperan alcanzar velocidades de bajada que superen los 200 megas.

“Antofagasta para nosotros es una región muy importante porque es un polo de crecimiento y de desarrollo económico industrial del país”, añade.

En ese sentido, según Martín, “el objetivo es que la ciudad y sus ciudadanos tengan disponible la mejor red posible en el mundo móvil y la mejor cobertura”.

Para el primer año del proyecto se espera alcanzar al 50% de la población.

De derecha a izquierda: el CEO de ZTE Chile, Vincent Liu; el director de Movistar Empresas, Salvador Hierrezuelo; el alcalde de Antofagasta, Sacha Razmilic y el presidente y CEO de Movistar Chile, Juan Vicente Martín.

Dentro de los nuevos sitios con mejora de cobertura y velocidad dentro de la región, se encuentran lugares históricos y de alto tránsito como las Ruinas de Huanchaca, el Estadio El Loa, el Muelle Histórico, el monumento natural La Portada, el Estadio Municipal Calvo y Bascuñán, entre otros.

La Tercera realizó mediciones de velocidad en distintos puntos de la ciudad a través de la app Speedtest —herramienta de la norteamericana Ookla—, con indicadores que oscilaban 170 hasta incluso más de 300 Mbps de bajada.

En las Ruinas de Huanchaca, uno de los lugares emblema de Antofagasta, la medición marcó hasta 353 Mbps de velocidad de bajada, mientras que en otros sitios de interés, como el Muelle Histórico, rondó los 200 Mbps.

Las mejoras en la red 5G abarcarán sitios históricos de la región.

La implementación de este plan de modernización para el alcalde de Antofagasta, Sacha Razmilic, es clave.

El jefe comunal señala a La Tercera que con el rápido avance de las tecnologías y, especialmente del punto de vista municipal, es relevante una mejora en la conexión: “Nos permite ingresar a todo lo que es el Internet de las cosas, lo que es Smart Cities, que hoy día estamos muy atrasados y que nos interesa avanzar”.

“Es una ampliación de nuestras capacidades de telecomunicaciones, una tecnología habilitante tanto para la seguridad como para el control de tránsito. Hay un montón de desafíos que la ciudad tiene que abordar, para lo cual la tecnología de transmisión de datos es muy importante”, recalca.

¿Mejoras que se ven reflejadas?

Franco Mangili trabaja en la ciudad de Antofagasta, en el rubro minero, una labor que representa gran parte de la actividad económica de la zona. Vive con su familia, pero cuenta que tiene cercanos en el extranjero. Justamente su comunicación con ellos, a través de videollamadas, es uno de los puntos en los que ha notado mejoras.

Las llamadas no se quedan congeladas, no se pixelan, porque antes pasaba que ibas en un medio de transporte dentro de la ciudad y no podías seguir hablando porque justo pasabas por un lado en el que la señal se iba. Eso ya no pasa”, afirma.

Tanto en actividades cotidianas, como acceso a redes sociales, y en su trabajo, dentro del equipo de soporte tecnológico de la compañía, dice que ha habido cambios en los últimos meses.

“Principalmente en las aplicaciones que requieren un mayor ancho de banda. Tienen un mejor desempeño y la verdad es que el tiempo de espera para la carga del contenido es mucho más ágil y más estable”, finaliza.

Lee también:

Más sobre:TecnologíaMovistarInternet móvilJuan Vicente Martín5G4GInternetMovistar ChileAntofagastaiOSAndroidPlanes móvilesTelecomunicacionesSubtelLa Tercera

Contenido exclusivo y análisis: suscríbete al periodismo que te ayuda a tomar mejores decisiones

Oferta Plan Digital$990/mes por 3 meses SUSCRÍBETE