Tasa de paperas entre enero y abril en el país se dispara y es la más alta en 22 años
Desde 1996 que no se registraban tantos casos durante el primer trimestre. Entre 2010 y 2014 hubo 900 casos anuales en promedio, pero este año solo hasta el 1 de abril ya van más de 2.700.

Entre el 1 de enero y el 1 de abril de este año se notificaron en el país 2.734 casos de paperas, una cifra extremadamente alta considerando que desde 2010 a 2014 no había más de 900 por año.
Los casos notificados este primer trimestre son 7,4 veces más que los del primer trimestre de 2017 y 12,2 veces más que lo esperado según la mediana de 2010-2015, de acuerdo al boletín epidemiológico trimestral del Departamento de Epidemiología del Ministerio de Salud. En el último mes, la cifra debe haber aumentado aún más, ya que, a la fecha, solo la Región de Los Lagos registra mil casos más que los considerados en el informe trimestral (ver recuadro).
Entre 2010 y 2014 la tasa de parotiditis o paperas no superaba los cinco casos por 100 mil personas, pero en 2015 comenzó a aumentar hasta llegar a las cifras actuales, donde se registran 14,7 casos notificados por cada cien mil pacientes para este año. Según el boletín, es la tasa más alta de los últimos 23 años para un primer trimestre.
A juicio de María Teresa Valenzuela, especialista en Salud Pública y Epidemiología de la U. de los Andes, lo que ocurre en Chile también está pasando en otros países y en personas sobre 20 años. "La evidencia demuestra que la inmunidad de la vacuna no es de larga vida y por eso se genera un descenso de esta inmunidad. De hecho, en todo el mundo, expertos discuten poner una tercera dosis de refuerzo en adolescentes", dice.
En Chile, en 1990, la vacuna tresvírica se incorporó al Plan Nacional de Inmunización (PNI), en la que se incluye protección contra el paramixovirus (paperas) y los virus que causan el sarampión y la rubéola.
Valenzuela, miembro del Comité Asesor en Vacunas e Inmunizaciones (Cavei ), cree que un tercer refuerzo no solo es "muy criterioso", sino también costo-efectivo, porque así la población más joven también reforzaría su inmunidad frente al sarampión y la rubéola. América está libre de sarampión, pero se han registrado casos en países vecinos y a nivel mundial también está aumentando la circulación del virus. "Como Cavei hemos estado analizando la situación junto al PNI y coincidimos en esta postura. Es la recomendación, pero hay que ver el presupuesto y que los equipos de salud estén preparados para asumir una responsabilidad de esta naturaleza", explica.
Jan Paul Wilhelm, jefe de Infectología Pediátrica de Clínica Alemana, plantea que, además, todos los años desde que se inició la vacunación hay personas que quedan sin protección, que con el tiempo se van acumulando y cuando hay un grupo considerable de ser "susceptibles", el virus puede volver a circular entre ellos y aparecer casos nuevos. Una posibilidad de tercer refuerzo, dice el experto, sería vacunar a los jóvenes en cuarto medio, pero no hay nada decidido.
Milena Chiappe, infectóloga de Clínica Santa María, señala que otra explicación que se da para esta alza en la población de 20-35 años es que la cepa que circula ahora no estaba incorporada en la vacuna con la que este grupo fue inoculado. "La papera no es una enfermedad muy grave, es de bajo riesgo, pero no significa que no tenga, por ello lo recomendable es revacunar". Añade que desde 2017 ve alrededor de cuatro o cinco casos semanales en la consulta y que incluso, de manera excepcional, vio el caso de un hombre de 64 años que fue hospitalizado.
Los Lagos registra más de mil casos
Según la Seremi de Salud de Los Lagos, a la fecha se registran 1.014 notificaciones de parotiditis en la región, mientras que en todo 2017 hubo 270 casos y entre 2010 y 2016, no eran más de 50 anuales. En los primeros meses de 2018, la provincia de Osorno es la que concentra la mayor cantidad de notificaciones (69%).
Por edad, la mayor cantidad de casos se concentra en personas entre 14 y 39 años, lo mismo que en otros países y el resto del país.
Entre las medidas tomadas por la autoridad regional está el reforzamiento de la vigilancia epidemiológica con reuniones y capacitaciones a funcionarios de la salud, orientación de la pesquisa y notificación de posibles brotes institucionales (universidades, colegios) y charlas educativas.
Cuando los brotes han sido institucionales, se ha revacunado a personas de entre 20 y 40 años que han estado en contacto con enfermos.

COMENTARIOS
Para comentar este artículo debes ser suscriptor.
Lo Último
Lo más leído
2.