Cartas al Director

Evaluación ambiental

Evaluación ambiental

SEÑOR DIRECTOR:

En el debate actual sobre la “permisología” hemos visto cómo se culpa a los procesos de evaluación ambiental de ralentizar la transición energética. Ahora bien, esta narrativa omite un dato clave: gran parte de las demoras provienen de proyectos mal planteados, con información incompleta o deficiente entregada por los propios titulares, tal como lo ha señalado el Servicio de Evaluación Ambiental.

Chile no es un país hostil a la inversión, así lo han sostenido tanto el World Economic Forum como el informe RECAI 2024 de EY los cuales sitúan a Chile entre los 15 países más atractivos del mundo para invertir en energías renovables. Esto se debe, precisamente, a que contamos con una institucionalidad que entrega certezas jurídicas y evalúa con seriedad.

Por ello, confundir eficiencia con rapidez es un error. Una evaluación ambiental es eficiente cuando evalúa riesgos e impactos, escucha a las comunidades, da garantías a todos los sectores y no cuando aprueba rápidamente los proyectos comprometiendo su sostenibilidad. La transición energética no puede ser a costa de los ciudadanos ni de sus ecosistemas.

El concepto de “permisología” ha instalado una visión reducida del problema, que favorece intereses particulares y amenaza con debilitar nuestra institucionalidad. La transición energética debe construirse desde una base sólida de información, que considere la sustentabilidad económica, social y ambiental de los proyectos en cuestión.

Julián Cortés

Secretario ONG Red por la Equidad Energética (RedPE)

Fondo Movimiento Energético - Alianza Potencia Energética Latinoamericana

Más sobre:Correos de los Lectores“permisología”evaluación ambientaltransición energéticaServicio de Evaluación Ambiental

COMENTARIOS

Para comentar este artículo debes ser suscriptor.

No sigas informándote a medias 🔍

Accede al análisis y contexto que marca la diferenciaNUEVO PLAN DIGITAL $1.990/mes SUSCRÍBETE