Tanto Boric como Kast vienen de partidos relativamente nuevos, y quien resulte Presidente deberá enfrentar un Congreso sin mayorías que les va a dificultar la ejecución de su programa.
12 dic 2021 12:01 AM
Tanto Boric como Kast vienen de partidos relativamente nuevos, y quien resulte Presidente deberá enfrentar un Congreso sin mayorías que les va a dificultar la ejecución de su programa.
Aunque los comandos de Boric y Kast argumentan que los cambios no alteran la esencia de sus programas, es la primera vez desde 1990 que los candidatos ajustan la redacción y moderan sus planes económicos entre la primera y segunda vuelta.
El análisis de los datos que dejó la primera vuelta y las encuestas publicadas en la antesala del balotaje muestran cuáles son los caminos que pueden coronar a Boric o Kast como triunfadores la noche del próximo domingo. La duda es qué factores serán los que finalmente tendrán un mayor peso.
Con la tarea de conquistar el centro que votó por Sichel, Provoste y Parisi, y a más mujeres, liderazgos femeninos tomaron las riendas de esta segunda vuelta. Siches, Repetto y Vallejo, por un lado, y Matthei, Daza y Santelices, por otro, tendrían un lugar asegurado en el gobierno del candidato ganador. Está resuelto que Kast gobernaría con los partidos de Chile Podemos Más. Boric, en cambio, deberá decidir si invitar o no al PS, o incluso, llamar a otros partidos.
Algo tienen los polos opuestos que, al parecer, atraen. ¿Cuánto de las experiencias políticas, vivencias personales de Gabriel Boric y José Antonio Kast aparecen en los candidatos que vemos hoy? ¿Cuáles sería mejor dejar atrás?
Luego de suspenderse el año pasado por la pandemia, la tradicional prueba 70.3 regresa con un fuerte protocolo y con la leyenda Javier Gómez Noya como gran figura.
El logro que alcanzó la escuadra estudiantil bajo la conducción de Cristian Paulucci, que extiende un ciclo que ya era notable, lleva a preguntarse qué espacio le corresponde a la actual versión del equipo de la franja entre los equipos que dejaron una huella en el balompié nacional. Las opiniones son divididas aunque confluyen en una exigencia: replicar el éxito a nivel continental.
El ex presidente de Azul Azul apunta a Carlos Heller como el reponsable de la crisis estudiantil, pero también pide que el actual timonel, Michael Clark, asuma la responsabilidad de su cargo.
De visita en nuestro país, el líder opositor venezolano dice a La Tercera que “el rumbo que tome la Constituyente en Chile va a depender mucho de quién gane las elecciones presidenciales”.
Pasando por alto el bullying político que el Frente Amplio les hizo desde sus inicios, los partidos -y próceres- de la ex Concertación se sumaron de inmediato a la campaña de Gabriel Boric. El principal argumento fue la alta posibilidad de que gane José Antonio Kast. Pero el razonamiento en privado fue que no tenían otra alternativa para sobrevivir tras el quinto lugar obtenido por Yasna Provoste.
De todas las comunas a nivel nacional, Ñuñoa es la segunda en la que Gabriel Boric obtuvo un mayor porcentaje de votos. Eso ha dado pie para que reflote una antigua concepción de cómo se cree que es el habitante ñuñoíno, pero también algo más: la de reforzar la idea de que ese lugar representa la cuna del Frente Amplio.
118 diputados electos y 29 senadores que serán parte del nuevo Congreso respondieron la encuesta realizada para el interactivo Match Electoral de La Tercera, donde se expusieron una serie de temas claves del nuevo ciclo. Los datos muestran que en materias como matrimonio igualitario, adopción homoparental y reformas a Carabineros hay apoyo mayoritario. Sin embargo, en varios temas no hay respaldos suficientes para alcanzar los quórums de aprobación de normas.
El senador socialista aborda sus primeros días en el comando de Gabriel Boric y se define sobre la opción de que su partido se sume a un eventual gobierno. “Veo a los socialistas con una perspectiva de apoyar las reformas”, dice. Asimismo, llama a su sector a hacer una reflexión profunda posterior al balotaje para repensar y rearticular el proyecto de la centroizquierda.
Nadie imaginó que un programa online llamado Bad Boys tendría importancia en la segunda vuelta presidencial. La arena de la política tradicional se movió a las redes, un mundo que funciona con otras reglas y otros líderes de opinión.