Abogado, exdiputado DC, hasta julio fue consejero del Instituto Nacional de Derechos Humanos. El fin de este organismo en la nueva Constitución es una de varias razones por las que votará Rechazo.
7 ago 2022 12:22 AM
Abogado, exdiputado DC, hasta julio fue consejero del Instituto Nacional de Derechos Humanos. El fin de este organismo en la nueva Constitución es una de varias razones por las que votará Rechazo.
La denuncia de una mujer de 43 años que asegura haber quedado con secuelas neurológicas tras recibir la vacuna de Pfizer, activó una investigación penal que llegó hasta las oficinas de la multinacional. “Yo no quiero en ningún momento que la gente diga no, ‘yo no me quiero vacunar más’, esa no es la salida… pero el Estado y Pfizer se deben hacer cargo y entregar la información a la población”, asegura la denunciante.
El investigador italiano, profesor de Historia de América en la Universidad de Nápoles “L’Orientale” y especialista en el devenir del partido de la falange (hoy tensionado entre el Apruebo y el Rechazo), es uno de los tres editores de un libro que convocó a 17 historiadores y que acaba de llegar a los escaparates: De la Utopía al Estallido. Los Últimos Cincuenta Años en la Historia de Chile.
En conversación con La Tercera, Povich señala que el viaje a Taipei provocó roces entre la líder de la Cámara de Representantes y el Presidente Joe Biden.
Con meses de preparación y confirmación, así como con la petición directa del Presidente Joe Biden de no causar víctimas civiles, las fuerzas norteamericanas realizaron su primera intervención en Afganistán tras su salida apresurada en agosto de 2021, con la llegada de los talibanes. El presunto ideólogo de los atentados del 11-S en EE.UU. se habría mantenido oculto en Kabul con la venia del régimen fundamentalista.
“Por coherencia, no tengo espacio conmigo mismo para votar Rechazo”, dice el abogado DC, quien fue parte del puñado de defensores de los derechos humanos durante la dictadura militar.
A fines de febrero de 2022 un acuerdo preliminar de la izquierda que eliminaba al Senado puso en jaque el futuro de la propuesta convencional. La ofensiva fue tal que -por primera vez- varios pensaron en el fracaso del proceso constituyente y el temor hizo que -también de manera inédita- se invitara a las negociaciones a los representantes de la derecha. Esta fue “la cocina” más importante de la Convención.
La estrategia del Socialismo Democrático de comprometer reformas a la propuesta constitucional antes del plebiscito generó desencuentros en el oficialismo. El Presidente ha reconocido que hay puntos del texto que se pueden corregir, pero esta semana postergó esa discusión para después del 4 de septiembre. De todas formas, ya hay una mesa de abogados del sector trabajando para buscar mejoras a la propuesta.
El alza del Apruebo en las encuestas remeció esta semana la campaña del Rechazo. Los partidos de Chile Vamos acordaron movilizar sus huestes en zonas estratégicas del país, sectores empresariales se activaron con más recursos para las campañas a cargo de la sociedad civil, mientras la centroizquierda -que se opone a la propuesta constitucional- hizo ayer una demostración de fuerza en un acto en el ex Congreso.
El plebiscito de salida enfrentará a dos miembros del clan Cayuqueo. Pedro, periodista y escritor, votará Apruebo. Camilo, en cambio, exfuncionario del segundo gobierno de Sebastián Piñera, marcará Rechazo. Sus diferentes miradas sobre el borrador de la nueva Constitución animaron un diálogo en el que ambos argumentaron por qué su opción es la mejor para los pueblos originarios.
Pese a que la papeleta del 4 de septiembre tendrá sólo dos opciones: Apruebo y Rechazo, el 73,4% de los chilenos se identifica con posiciones intermedias, como aprobar para mejorar o rechazar para reformar.
Pese a que en el intertanto conquistaron juntos La Moneda, los convencionales del Partido Comunista y el Frente Amplio -en realidad- libraron una lucha sin cuartel en la Convención Constitucional por imponer sus posiciones. ¿El objeto de su deseo? conquistar las simpatías de sus pares de la izquierda alternativa que habían logrado un inesperado triunfo en las elecciones de mayo de 2021.
En sus primeros meses en el cargo, la ministra de Cultura ha impulsado una agenda de reactivación para el sector cultural. Paralelamente, trabaja en el diseño del nuevo Sistema Nacional de Financiamiento Cultural, que quiere terminar con la lógica de los fondos concursables. Aquí habla de ello, de los cambios en el Centro Cultural La Moneda, de Neruda y los feminismos.
Abocado a la campaña contra Maduro “No lo llames Presidente, llámalo dictador” y la promoción de primarias para su sector de cara a las elecciones de 2024, el líder opositor venezolano aborda en esta entrevista con La Tercera la situación de su país y la región.
Su efectiva respuesta ante el Covid-19 le valió reconocimientos a nivel mundial. Pero hoy la inflación y la violencia de las pandillas, entre otros problemas, complican a Ardern de cara a las elecciones de 2024.