Gobernar es educar, decía Pedro Aguirre Cerda. Gobernar es producir, afirmó Juan Antonio Ríos. Pero nadie dijo que gobernar es pasarla mal.
11 ene 2023 01:55 PM
Gobernar es educar, decía Pedro Aguirre Cerda. Gobernar es producir, afirmó Juan Antonio Ríos. Pero nadie dijo que gobernar es pasarla mal.
Alberto Otárola se presentó ante el pleno, el que finalmente otorgó por 73 votos a favor, 43 en contra y 6 abstenciones, su voto de confianza al gabinete ministerial que preside. Sin embargo, el escenario político se torna imprevisible tras la muerte de 17 personas en enfrentamientos en Puno.
La mitad de los beneficiados que tuvieron que ver con hechos relativos al 18-O -Juan Olguín, Bastían Campos, Jordano Santander, Brandon Rojas, Luis Castillo y Sebastián Montenegro- fueron sentenciados por delitos comunes, además de los cargos que enfrentaron en las causas por las que fueron indultados por el Presidente Boric. En cuanto a sus arrestos, se repiten casos de robos, hurtos, amenazas y drogas. Solo uno no registra nada previo al estallido.
No es necesario diluirse para forjar una identidad diversa pero común. Una mera alianza electoral no lograría eso. Una coalición sería mejor, pero todavía no llegaría a formar objetivos políticos comunes con grados importantes de vinculación. Por ello, la propuesta más razonable de analizar sería la formación de un nuevo espacio político: una federación.
Con una vasta trayectoria en derecho público y administrativo, el ahora ministro de Justicia fue fichado por distintas autoridades y asociaciones que buscaban una buena defensa jurídica en distintas materias. Adicionalmente, ha elaborado una serie de informes en Derecho.
Conocidos fueron los reparos de la ministra de la Mujer al nombre de Ángel Valencia para presidir la Fiscalía Nacional, el que -pese a ello- terminó siendo elegido como carta por el Presidente Gabriel Boric y ratificado ayer por el Senado. En ese escenario, la ministra ha recalcado dos veces en instancias políticas internas de los últimos días -con cierta cuota de humor- que no ha pensado en abandonar su cargo.
Tras haber sido aliada de Boric en la segunda vuelta presidencial y en el plebiscito del anterior proceso constituyente, son varias las señales que indican que la senadora DC está desencantada con el Presidente. Recientemente lo cuestionó por la salida de la exministra de Justicia y ayer encabezó la arremetida en contra de su propuesta para que Ángel Valencia asumiera como fiscal nacional. También ha tenido una difícil comunicación con el ministro de Educación y ha sido crítica de la ejecución presupuestaria regional.
Después de convertirse en la primera integrante del gabinete en dejar el gobierno, en agosto del año pasado, la doctora y experta en salud pública se sumó como asesora en el equipo que coordina Bernardo Martorell. Antes, rechazó una propuesta del mismo Presidente para trasladarse a una embajada.
En los 10 meses que permaneció a sólo metros del Presidente, el abogado -considerado además el mentor político de Boric- fue desgastando su influencia en medio de polémicas gestiones y nombramientos. En La Moneda comunicaron que el reemplazante será el sociólogo e historiador Carlos Durán, que se desempeñaba como jefe de estudios del Segundo Piso.
"Si el Presidente hubiera tenido todos los antecedentes a la vista, la situación hubiese sido distinta". La frase fue de la vocera de gobierno y en vez de contener las consecuencias generadas por el beneficio presidencial recibido por 13 personas, avivó las críticas de la oposición e incluso en algunos sectores del oficialismo creen que esto podría traer más costos políticos o jurídicos.
Si bien desde que se conocieron los beneficios otorgados por el Mandatario se desencadenaron una serie de reproches políticos, con la incorporación de nuevos antecedentes en la oposición advierten que se estaría derechamente ante actos que tendrían características ilegales. En el gobierno, en tanto, defienden la legalidad en la ejecución de los decretos.
La institución policial lanzará en Iquique la nueva indumentaria con la que busca que el personal esté más cómodo en servicio. Otro de los objetivos es disminuir la cantidad de tenidas con las que cuentan los funcionarios y así, también, abaratar costos.
El ministro de Defensa y el jefe del Gabinete de Seguridad Institucional enfrentan cuestionamientos del oficialismo por su supuesta “inacción”. Más complicados se encuentran el gobernador y el secretario de Seguridad de Brasilia, ambos vinculados con Bolsonaro.
En su rol de columnista, el ahora ministro entregó su opinión sobre el proceso para nombrar al nuevo jefe del Ministerio Público y dedicó buenas palabras al candidato del gobierno, Ángel Valencia.
En los últimos días se acentuó una resistencia de algunas senadoras, que probablemente se abstendrán o votarán en contra debido al rol que tuvo Valencia como abogado en casos de abusos sexuales y de derechos humanos. En el oficialismo dan por perdidos los votos de Loreto Carvajal (PPD), Claudia Pascual (PC), Alejandra Sepúlveda (FREVS) y Yasna Provoste (DC), cuyas opiniones también han inclinado las posturas de sus bancadas.