Sección: LT Sábado
Tras llamados entre el candidato del Partido Republicano, el Presidente Piñera, el ministro Enrique Paris y la propia subsecretaria, ésta anunció que el lunes ingresará al comando por tres semanas y con un permiso sin goce de sueldo.
Fue una pieza clave para que el candidato aceptara el desafío de competir en la carrera presidencial y, desde hace unas semanas, el diseño de la campaña decidió incluir sus apariciones públicas. Descrita como “reservada” y “dialogante” por sus cercanos, la dirigenta feminista de Convergencia Social y pareja del abanderado de Apruebo Dignidad desde hace más de dos años se ha transformado en una de las principales “consejeras” del candidato.
En estos dos últimos años se modificó la relación entre la ciudadanía y sus respectivas autoridades. Y no solo producto de las cuarentenas, sino que también por un cambio en las percepciones sobre el futuro inmediato.
El encierro obligado y la cancelación de espacios para sociabilizar, como consecuencia de las medidas adoptadas para mitigar la pandemia, impactaron con fuerza la vida diaria de niños y adolescentes. Según los expertos, los efectos son cada vez más plausibles: las consultas siquiátricas y sicológicas han crecido sostenidamente en este grupo, con trastornos de ánimo y conducta como las causas más recurrentes.
Desde que comenzó a circular el Sars-CoV-2. hace casi dos años, la ciencia no ha dejado de investigar al nuevo coronavirus y gracias al conocimiento generado, algunos conceptos respecto del virus han cambiado.
Según cifras del Mineduc, la tendencia de respuesta a las clases presenciales va en un sostenido aumento y solo 183 colegios siguen cerrados. “Es consecuencia de la confianza que las comunidades educativas han ido recuperando”, dice el ministro Raúl Figueroa.
El Campeonato Nacional vive horas decisivas en ambos extremos de la tabla. Los que están arriba se ilusionan. Los que pelean por la permanencia, en cambio, sufren. La última sensación sobrepasa el ámbito laboral. Insomnio, contracturas y hasta problemas familiares y de pareja configuran el lado desconocido de quienes luchan por salvarse.
Es partidaria de avanzar hacia un modelo parlamentario con una sola Cámara. Si bien dice que es un debate que depende de la Convención Constitucional, señala que su voto estaría disponible para poner fin al Senado. En todo caso, cree que es importante cuidar las formas en toda discusión, sin caer en descalificaciones, pero tampoco en eufemismos.
El exdiputado UDI y uno de los fundadores del Partido Republicano asumió esta semana como el coordinador político de José Antonio Kast. El exparlamentario dice que han conversado con dirigentes de base de la DC y que deben definir “si es que quieren que vuelva el comunismo u optar por la libertad”. Sobre el programa de gobierno, reconoce que hubo “malas ideas” que han sido corregidas.
El presidente del Partido Socialista analiza los resultados de la primera vuelta. Asegura que la ventaja de José Antonio Kast se explica, en parte, porque la tesis de “fragmentación” que se impuso en el sector resultó ser errada. “No hemos sido los socialistas el obstáculo para la unidad”, sostiene. A su vez, reitera su respaldo “total”y “sin condiciones” al candidato de Apruebo Dignidad, Gabriel Boric.
Recién electo senador por O’Higgins, el timonel gremialista valora los resultados obtenidos por su partido en las parlamentarias, al tiempo que resiente el cuarto lugar alcanzado por el exabanderado oficialista Sebastián Sichel. Sobre los respaldos que se fueron con José Antonio Kast, dice que “es entendible (...), porque viene de la UDI y varios tienen más afinidad con él que la que podrían haber tenido con Sichel”.
Mientras Kast se quitaba el pin del Partido Republicano de su chaqueta, Boric flameaba la bandera de Chile. La carta de la izquierda llegó a La Pintana a hablar de seguridad y el abanderado de la derecha se reunió con un comité de vivienda en Maipú. Las escenas son parte de los cambios discursivos y los giros que han tomado ambos presidenciables de cara al balotaje. ¿Cuáles son los riesgos? Siete expertos entregan sus respuestas.
En esta entrevista con La Tercera, el sociólogo danés plantea que el PIB per cápita actual de Chile es más alto que el PIB per cápita escandinavo en los años 60: “Entonces el problema tiene que ver con definir un enfoque de política que legitime, o disminuya las ideas contrarias, a los impuestos”. Además, Esping-Andersen estima que el foco debiese estar en invertir en el “desarrollo temprano del capital humano de los niños”.
En 2022, ambos países tendrán elecciones presidenciales. Los actuales jefes de Estado, el colombiano, Iván Duque, dejará el cargo tras cuatro años y el brasileño, Jair Bolsonaro, buscará la reelección. "Es muy importante para Bolsonaro un triunfo de Jose Antonio Kast", señala a La Tercera el politólogo Rafael Duarte.