03 MARZO
Considerando que las normas constitucionales rigen "in actum", hoy existen dudas sobre qué pasará con las autoridades electas en noviembre pasado. La lectura simple que es una vez publicada la nueva Carta Fundamental se extingue el mandato de los actuales senadores y diputados, salvo que haya una norma transitoria que les dé un período de gracia o de transición al nuevo Parlamento.
Las alertas que indican que el Congreso actual podría terminarse este año
25 FEBRERO
El próximo lunes a las 17.00 horas, Jackson concurrirá hasta las instalaciones del órgano constituyentes para sostener una cita con la mesa directiva ampliada de la convención. El encuentro -que se define como "protocolar"- se da en medio del debate existente al interior de la administración entrante respecto de qué relación llevar con la CC y de la presión por parte del PS para que el mandatario electo, Gabriel Boric, encause la discusión. "Probablemente veamos temas presupuestarios en miras del segundo trimestre, también asistirá el secretario técnico Matías Cox”, adelanta la presidenta del pleno, María Elisa Quinteros.
Giorgio Jackson agenda cita con la mesa directiva de la Convención, en medio de debate sobre rol del futuro gobierno en el proceso
25 FEBRERO
En la jornada de este jueves, solo se aprobaron 12 de los 30 artículos contenidos en el informe de la Comisión de Sistemas de Conocimiento, entre estos el que señala el deber del Estado por velar por el pluralismo de los medios de comunicación y los asociados a los derechos digitales. La votación estuvo antecedida por un debate que dio cuenta que varias normas podían volver a la instancia para modificar su redacción.
Concentración de los medios y el rol del Estado: las principales normas rechazadas en la votación en general del Pleno de la Convención
24 FEBRERO
El escritor y sociólogo hace un duro análisis del proceso constituyente, en el que -dice- hay "fanatismo" y un espíritu refundacional. En esa línea, afirma que el futuro gobierno de Gabriel Boric "tiene que tener conciencia de que es un problema de ellos", por lo que llama al Frente Amplio y al Colectivo Socialista a que "cambien o morigeren su discurso y entiendan la necesidad de la apertura".
Ernesto Ottone: “Boric tiene que definir cuál será el tono de su gobierno: el de la izquierda radical o la maduración hacia un reformismo profundo”
23 FEBRERO
Como parte de la "derecha dialogante", el abogado expresa su frustración porque -dice- "aun quienes hemos mostrado una mayor apertura, hemos sido vetados de absolutamente cualquier diálogo serio". Por eso, hace un llamado a que los convencionales "salgan de sus trincheras", pues "sin grandes consensos que involucren a todos los sectores, no vamos a alcanzar (a concluir el texto en el plazo establecido)".
Manuel José Ossandón, convencional RN: “El FA y los socialistas se han dejado arrastrar por muchas cosas que saben que serán perjudiciales”
22 FEBRERO
El artículo aprobado por el pleno el viernes pasado va más allá de lo que establece el Convenio 169 de la OIT, regla que -hasta ahora- ha normado la forma en que las distintas comunidades indígenas deben ser consideradas por el Estado chileno en el ámbito legislativo o de desarrollo de políticas públicas.
Consentimiento indígena: el triunfo de los pueblos originarios en la Convención que hoy genera dudas en distintos sectores
22 FEBRERO
La determinación busca contribuir a que dichas sesiones sean más concisas y que así los constituyentes tengan mejores horarios para trabajar en sus respectivas comisiones. La semana pasada algunas sesiones de votación se extendieron por más de 8 horas y concluyendo en la madrugada del día siguiente.
Mesa ampliada de la Convención acuerda reducir tiempos de sesiones e intervenciones durante jornadas de votación del Pleno
18 FEBRERO
Valorado por su alta convocatoria, con cerca de un millón de personas siendo parte de la autoría o adhesión a diversas propuestas, persisten interrogantes en cuanto a la cantidad de iniciativas que efectivamente llegaron a la Constituyente y no fueron publicadas, las razones para ello o quiénes y por qué se eligieron unas por sobre otras.
Las dudas que dejó el proceso de Iniciativas Populares de Norma que llegaron a la Convención
16 FEBRERO
Tras las primeras votaciones en el pleno -en las que se visaron normas sin el apoyo del oficialismo, quedando fuera del quórum de aprobación-, en la centroderecha se abrió el debate sobre cómo actuar hacia adelante. Sus propuestas no han tenido acogida y otros colectivos con los que habían mantenido conversaciones en varios temas -como el CS y el FA-, ayer no estuvieron de su lado. Las directivas de los partidos anotan éste como primer punto de la tabla a conversar en la cita que sostendrán tras el receso de verano.
Fuera de los 2/3: la disyuntiva en que quedó la derecha tras la primera votación del pleno de la Convención
15 FEBRERO
Casi tres horas después de lo que se esperaba, y tras una larga discusión relativa al quórum de 2/3, el informe de la comisión de Justicia fue discutido por el pleno, debate que se prolongó por varias horas. Al cierre de esta edición, algunos convencionales proyectaban una votación desfavorable para los artículos 4 y 8, que establecen el tope de edad de 70 años para los jueces y el relativo a la ejecución de las resoluciones.
Nuevo debate por quórum de 2/3 y larga jornada marcan inicio de votación de normas por parte del pleno de la Convención
14 FEBRERO
El exsenador PPD aspira a que los colectivos Socialista y Frente Amplio convoquen a "un gran acuerdo” en torno a un texto que permita generar las transformaciones sociales y, al mismo tiempo, evite un fracaso del proceso. Sin embargo, plantea que en el oficialismo que empieza el 11 de marzo, “hay algunos que no entienden que son parte de una coalición de gobierno y que lo que haga o deje de hacer la Convención influirá directamente en el destino del gobierno al cual apoyan”.
Harboe: “La coalición del presidente Boric tiene la responsabilidad del éxito o el fracaso de este proceso”
08 FEBRERO
El convencional responde a las críticas que, desde distintos sectores, han hecho hacia su grupo y al FA en torno al liderazgo que deben asumir en el proceso constituyente. Junto con llamar a generar acuerdos “de forma generosa y amplia”, afirma que “nosotros asumimos que, siendo una de las fuerzas más grandes de la Convención, tenemos un rol que jugar y lo asumimos con toda la responsabilidad que eso implica”.
Ricardo Montero (Colectivo Socialista): “No podemos darnos el lujo de, por proyectos personales o maximalistas, estar vetando grupos o personas”
Lo más leído
1.
2.
3.
5.
Este septiembre disfruta de los descuentos de la Ruta del Vino, a un precio especial los 3 primeros meses.
Plan digital + LT Beneficios$3.990/mes SUSCRÍBETE