Odette Freundlich*
8 jul 2020 02:22 PM
Una investigación rastreó el impresionante poder propagador de una mujer, y refuerza las teorías sobre el papel de los asintomáticos en la actual pandemia. Estudios estiman que chilenos pasan 15 horas al año en un elevador.
Según la información del Gobierno, el número dado a conocer esta jornada es el más bajo desde el pasado 16 de mayo, cuando se contabilizaron 1.886 infectados.
El brasileño de 34 años, a quien se le diagnosticó el VIH en 2012, fue tratado con una base de terapia antirretroviral (TARV) que fue potenciada con antirretrovirales adicionales, más un medicamento llamado nicotinamida, una forma de vitamina B3.
Se cree que el coronavirus podría haberse originado en murciélagos, pero no se sabe cómo pasó por primera vez a los humanos. Expertos señalan que no es la primera vez que ocurre, ni tampoco será la última. En un informe, la ONU vaticinó un aumento de enfermedades de este tipo en los próximos años.
Parece una enfermedad del pasado, pero especialistas advierten que la bacteria que la provoca aún es endémica en algunos lugares del mundo y no ha podido ser erradicada. De hecho, constantemente se están produciendo brotes, como en Madagascar, Pakistán, incluso en Estados Unidos y Perú.
Expertos chilenos coinciden en la necesidad de prolongar su uso, al menos hasta la aparición de una vacuna, lo que efectivamente podría tardar años.
Especialilistas dicen que según el último informe epidemiológico del DEIS entregado el domingo, es posible señalar que la región Metropolitana ya superó el peak de contagios.
Científicos gubernamentales no están de acuerdo con las forma en que el joven laboratorio quiere llevar a cabo las pruebas de su prototipo de vacuna, lo que ha retrasado en más de dos semanas estos ensayos.
La organización reaccionó a una carta enviada por 239 científicos y admitió estar abierta a esta posibilidad y sus implicaciones, así como a las precauciones que deben adoptarse.
Durante la reunión, realizada vía Zoom, el ministro les señaló a los expertos que hay una “mísera leve mejoría", por lo que no está de acuerdo con liberar rápidamente las cuarentenas. Además, invitó al grupo a una segunda cita.
Expertos señalan que, contrario a lo dicho por el organismo, el virus puede permanecer en el aire por largos períodos y viajar largas distancias. Esto implica que habitaciones con poca ventilación y medios de transporte son peligrosos. De ser cierto, habrá que repensar la forma en que se previene la propagación de la pandemia.
Expertos señalan que a casi 300 años del evento en la zona central, los movimientos sísmicos no han sido suficientemente fuertes como para liberar toda la energía acumulada. Advierten sobre la falta de preparación y precariedad estructural de los edificios más antiguos así como una mala planificación urbana.