Culto

Habla la banda peruana Los Mirlos: “Nuestro sonido es absolutamente único”

Una de las agrupaciones más originales surgidas en el Cono Sur vuelve a Chile esta semana para los festejos de Fiestas Patrias, luego de pasar por citas globales como el festival Coachella o conquistar Europa. Todo gracias a una cumbia electrificada y psicodélica que ha gozado de una segunda vida. Aquí, su mentor y fundador, Jorge Rodríguez, detalla la fórmula.

Habla la banda peruana Los Mirlos: “Nuestro sonido es absolutamente único”

Su carta de origen declara la Amazonía peruana, pero en 2025 la brújula de Los Mirlos se ha situado aún más lejos. Una de las bandas más populares y estimulantes de ese país ha recorrido durante esta temporada algunos destacados recintos de Europa y Estados Unidos, incluyendo en abril el festival Coachella de California, uno de los más convocantes del planeta, donde de hecho se convirtieron en la primera agrupación peruana en pasar por sus escenarios.

En el Viejo Continente, reportan escalas en Ámsterdam, Frankfurt, París, Berlín y Barcelona -entre 15 plazas- junto al conjunto argentino Damas Gratis, en una hermandad de cumbia amazónica y cumbia villera que demuestra el impacto incontrarrestable del cancionero tropical en el Hemisferio norte.

“Los Mirlos son un grupo muy querido, no sólo en Latinoamérica, sino que también en Europa”, manifiesta con orgullo Jorge Rodríguez Grández, cantante y fundador en 1973 de Los Mirlos, oriundos de la ciudad de Moyobamba. Luego sigue: “Nunca me imaginé que llegaríamos a un festival de la magnitud de Coachella. Había muchas banderas: peruanas, argentinas, mexicanas, chilenas, bolivianas. Pero también los mismos americanos bailaban Los Mirlos. Fue espectacular, un evento muy grandioso”.

Que los europeos y los gringos ahora bailen Los Mirlos tiene que ver con un creciente flechazo de la escena global por la fórmula que erigieron desde principios de los 70: la cumbia amazónica. Ese sonido donde las texturas tradicionales de la cumbia se electrifican con instrumentos más vinculados al rock, como las guitarras, los pedales de efecto, los teclados y los sintetizadores, originando un estilo a medio camino entre el baile y la psicodelia. Algo así como Syd Barrett ingresando a una cebichería.

Una creación única e irrepetible que también revivió para el mundo a otros nombres del catálogo amazónico pretérito -o cumbia chicha, como también se le denomina-, como Los Ecos, Los Destellos, Los Pakines, Juaneco y su Combo, Los Diablos Rojos o Los Shapis, entre muchos. Ello ha hecho que sus discos se revitalicen y que muchos peregrinos musicales estadounidenses o europeos hayan viajado a Lima en los últimos años en busca de joyas facturadas en los 70 o los 80, vendidos ahora a precios exorbitantes en ferias, galpones y mercados de las pulgas.

De hecho, el músico francés Oliver Conan, otro enamorado de los ritmos peruanos, lanzó en 2007 el ya legendario compilado The roots of chicha - Psychedelic cumbias from Peru, donde compila a los nombres más importantes de la cumbia bajo impronta lisérgica. Ahí, en el primer lugar del disco, por supuesto están Los Mirlos con éxitos como Muchachita del Oriente o La danza de Los Mirlos. “Eso nos ayudó mucho”, admite Rodríguez.

Con esa fama amplificada, el eco también ha llegado a Chile. Los Mirlos ya fueron parte de las celebraciones de Fiestas Patrias el año pasado y esta semana repiten el plato con un paso estelar por La Yein Fonda, de Parque Ciudad Empresarial los días 17, 18 y 20 de septiembre (Puntoticket).

“Sentimos el cariño de Chile, que es igual que el de Perú, ¿no? La gente nos quiere mucho, aprecia nuestra música, se identifica con nuestra música de principio a fin. Va ser algo espectacular, como siempre. Yo estoy totalmente agradecido, contento y feliz de hacerlos bailar”.

-En los shows de Los Mirlos se ve a mucha gente joven. ¿Qué cree que los ha encantado de su música?

Yo creo que es la continuación de otra generación la que hoy está bailando. Los que bailaron antes fueron sus papás, los que compraron estos discos y difundieron las producciones fonográficas de Los Mirlos desde muchas décadas atrás. Porque muchos se conocieron, se enamoraron con nuestras canciones. Ahora los hijos lo han descubierto, porque los papás también les hicieron comentarios respecto a esto. Son 52 años que estamos nosotros ya en un trayecto musical, llevando nuestras raíces amazónicas, selváticas, nuestra cumbia psicodélica por todo el Perú y parte del mundo. Desde México a Argentina, todos han ido descubriendo nuestra música.

Esa guitarra cumbiera

El propio Rodríguez es testigo de la escalada de una nueva generación incluso al interior de su banda: hace 22 años se presenta junto a su hijo mayor, Jorge Luis, quien se hace cargo de guitarras y teclados, parte esencial en el lenguaje Mirlo.

“Entre todos hacemos un conjunto psicodélico. Ahí se mantiene el sonido de las guitarras, que es lo que les gusta a los oyentes, lo que retrata las raíces amazónicas, como el trinar de las aves. Y eso es encantador”.

-A partir de 1973, con el primer disco del grupo, ¿cómo se le ocurrió el sonido tan característico de Los Mirlos, esa mezcla de guitarras eléctricas y cumbias?

Lo que pasa es que en Perú, en esa época, cinco años antes, estamos hablando del 68, ya estaban grabando los grupos de la costa con guitarras eléctricas. Estaban dándoles ese sonido puro al amplificador y a la guitarra para grabar. Entonces ellos hacían una cumbia costeña muy linda, muy elegante, parte de nuestra música tropical del Perú. Entonces, yo vengo el año 72, 73, comienzo a grabar trayendo otra alternativa, trayendo ya otro sonido, poniendo un efecto que lo haga diferente a la guitarra, el sonido de la guitarra sumado a lo que se estaba haciendo.

“Y es así como aparecemos nosotros con nuestras cumbias, nuestros cumbiones bailables, alegres, y eso es lo que impacta, ese sonido, esa identificación, esa personalidad que tiene en el sonido de nuestras guitarras, que es muy diferente. Usted puede poner un grupo acá de la costa, uno de la región andina del Perú, y pone a Los Mirlos, y se va a dar cuenta que estos son Los Mirlos, que el sonido es absolutamente único. Hacemos la diferencia siempre, tenemos un estilo, una originalidad que identifica a Los Mirlos”.

-¿A usted le gustaba el rock en esos años?

Escuchaba, pero no mucho, porque el rock existió en el Perú antes que aparezca la cumbia peruana. Porque el término cumbia, pues usted sabe que es de Colombia, ¿no? Pero en Colombia aparecieron los vallenatos con acordeón, pero en el Perú apareció la cumbia con guitarras eléctricas, es es lo que marcó la diferencia. La cumbia peruana es algo muy único.

-¿Estaban conscientes en los años 70 de estar creando un sonido revolucionario?

No, en realidad nosotros siempre hemos tratado de hacer las cosas muy bonitas, primeramente aplicando nuestras raíces amazónicas, selváticas, trayendo esa magia, ese encanto, ese sonido de la selva. Eso hemos tratado de trasladar, que se escucha el sonido de sus guitarras como el trinar de las aves. Cuando tocas la primera con la segunda guitarra, se genera un contrapunto muy elegante, muy bonito, muy bailable. Y eso es lo que impactaba, lo que se buscaba. Y eso lo sigo manteniendo hasta ahora.

“Muchos promotores de espectáculos y organizadores de eventos me dicen ‘Jorge, póngase dos trompetas, dos saxos y va a sonar mejor’. Pero no. El estilo de los Mirlos son sus guitarras. Todos los instrumentos son muy lindos, muy hermosos. Las orquestas generalmente ponen instrumentos de viento, que suenan muy bien, agradables para hacer cumbia o lo que sea. Pero el estilo de los Mirlos no es eso, pues. Eso lo mantendremos a través de los tiempos”.

-Imagino entonces que el nombre Los Mirlos es un homenaje al pájaro que habita la selva.

Sí, es un homenaje a esa ave cantora. Es un ave muy linda. Es un ave muy inteligente. Le dicen el Beethoven de las aves, porque canta muy hermoso, muy lindo en la primavera. Es inteligente, además. Si usted le enseña una palabrita, le va a aprender, le va a repetir como un lorito. Y por eso que yo lo puse como bandera, como estandarte para Los Mirlos. Y pegó el nombre, imagínense.

-¿Y usted siente cierta afinidad con otros grupos de la época, como Juaneco y su Combo, Los Ecos, Los Destellos, Los Paquines? ¿Siente que también forma parte de una generación parecida?

Claro que sí. Todos tenían su corriente musical cuando aparecieron. Todos marcando un estilo que era muy popular en el Perú, en la costa. Pero un estilo muy costeño. Y bueno, Juaneco también apareció con música selvática. Son corrientes que han aparecido, parte de nuestra música tropical. Yo me identifico con todos ellos. Pero siempre Los Mirlos han marcado una diferencia. Siempre Los Mirlos han sido aceptados, no solamente en estas últimas épocas, sino también desde 1980, cuando comenzamos a viajar por Argentina. En todas sus producciones monográficas, por ahí pasaba para Chile también.

Una película y un disco de colaboraciones

Para ejemplificar el suceso de la banda en Sudamérica durante los 80, antes que melómanos, hípsters y cumbiófilos de última generación los pusieran de moda en el siglo XXI, Rodríguez cita la participación del conjunto en la banda sonora de la película argentina Las vacaciones del amor (1981), protagonizada por Graciela Alfano y Jorge Martínez. “Muy bonita. Y ahí comencé yo a viajar también todos los años. Todos los años viajaba por dos meses, tres meses a Argentina. Así se mantuvo nuestro prestigio a nivel internacional”, asegura.

Luego sigue: “Antes no había redes sociales. Ahora eso nos ha ayudado mucho también. Hoy te ubican mucho más rápido. Antes era poca la difusión, algunas notas de prensa que salía en los periódicos, en entrevistas en la radio, nada más. Pero ahora, en segundos te escuchan en todo el mundo. En Coachella, los ojos del mundo estaban presentes en Los Mirlos”.

-A propósito de artistas con los que se ha relacionado, ¿le gusta la cumbia chilena?

Sí, la conocemos. Santaferia, por ejemplo, hemos hecho una colaboración con ellos durante la pandemia. La canción María, que tiene miles, miles de seguidores que están ahí atentos a la producción fonográfica que hicimos. El popular Macha también. Estuvo con nosotros hace unos años en el Vive Latino. Él quería cantar una canción con nosotros. Le dije ‘vamos a ensayarlo un día antes y cantas con nosotros en el Vive Latino’. Lindo también; compartió, cantó y lindo lo pasó. Muy bonito con él también.

Para seguir el maridaje con otros emblemas de la música en español, el intérprete adelanta que pronto lanzarán un álbum con colaboraciones. “Con artistas muy conocidos en el mundo”, reconoce.

Ahí, por ejemplo, menciona a Juanes, Bomba Estéreo y posiblemente Alex Kapranos de Franz Ferdinand, quien ha expresado públicamente su devoción por los peruanos. “Esa producción va a salir para el mundo. Lo estamos preparando en Miami y en Perú. Hay muchos artistas del mundo que van a participar en esta producción. Así que todos estamos muy contentos, muy felices de estar trabajando en esto. Más adelante seguramente se van a enterar ustedes”.

El huracán de Los Mirlos no se detiene: cumbia facturada desde el Amazonas sin límite geográfico ni fecha de vencimiento.

Lee también:

Más sobre:Los MirlosLos TresLa Yein FondaParque Ciudad EmpresarialEl MachaVive LatinoSantaferiaJuanesBomba EstéreoAlex KapranosFranz FerdinandCoachellaPerúCumbia AmazónicaChichaLos EcosLos DestellosJuaneco y su ComboLos ShapisMúsicaMúsica culto

Este septiembre disfruta de los descuentos de la Ruta del Vino, a un precio especial los 3 primeros meses.

Plan digital + LT Beneficios$3.990/mes SUSCRÍBETE