Culto

Ruidosa Fest día 2: la fortaleza de la música femenina con Francisca Valenzuela y Mon Laferte

La noche del domingo se cerró el festival que busca difundir y potenciar las voces de artistas femeninas y disidentes. La estrella de la jornada fue Mon Laferte, aunque el cartel destacó por incluir ritmos variados. También fue el turno de la fundadora, que adelantó el futuro de este encuentro para los próximos años.

Paloma Salas, Mon Laferte y Francisca Valenzuela

El “power” de la música chilena femenina y disidente vuelve a repletar el Parque O’Higgins para la segunda jornada de Ruidosa Fest, este domingo 12 de octubre. Nuevamente con casi 20 actividades, el evento liderado por Francisca Valenzuela destaca por ser una instancia de disfrute y reflexión. Como atracción principal están los escenarios musicales, sin embargo, paralelamente hay conversatorios e instancias de diálogo sobre temáticas contingentes.

Esta última jornada, a diferencia de la anterior, tiene un carácter mucho más juvenil, sin perder la diversidad y osadía que caracteriza al lineup desde sus inicios en 2016. Esta ambiciosa edición trajo consigo a dos de las gigantes de la música chilena: cerrando la primera noche estuvo la nominada al Latin Grammy Myriam Hernández y ahora, para dar el adiós al festival 2025 estuvo la artista visual y cantante, mundialmente reconocida, Mon Laferte.

Culto estuvo en ambas jornadas disfrutando de la variada parrilla con propuestas visuales y musicales, que demuestran cómo la industria femenina fluye y se transforma, reuniendo a un diverso público de todos los géneros y edades.

Akriila, Javiera Mena y Cami

Más volumen, más potencia

Este segundo día estuvo marcado por varios hitos. El número de espectadores aparentemente se duplicó en comparación al primer día, lo que se reflejó también en varios sold out de las entradas para día individual. Así, también se percibió un significativo aumento en el volumen de los parlantes para alcanzar a toda la zona del Parque O’Higgins que albergó Ruidosa.

A la vez, el aumento de público significó que las filas aumentaron en todos los espacios, lo que demuestra el éxito del último cartel programático. Al respecto, las miles de personas llegaron desde el mediodía dispuestas a disfrutar bajo el sol de la seguidilla de artistas que, esta vez, actuaron con diez minutos de adelanto al horario establecido.

El evento partió con Javiera Electra al ritmo del art folk. Con una presentación performática de un alter ego que creó en 2020 dio el beat inicial para el último día de Ruidosa. Le siguió Daniela Millaleo, artista mapuche con una propuesta musical de denuncia política contra el racismo y la discriminación. En otra línea, el show en las tarimas paralelas continuó con Otra Otra, banda infantil liderada por la también actriz Elisa Zulueta y Pablo Ilabaca, que surge de su famoso podcast de audiolibros para los más pequeños.

Ya con un par de horas de música en el aire, llegó el turno de Chini.PNG, cantante y artista visual que explora el rock al estilo de los 90 y el indie psicodélico, junto a la performance en vivo; su última canción estuvo marcada por un fuerte mensaje dedicado a sus abuelas y, también, a Julia Chuñil: “Que no nos gane la rabia”, dijo desde el escenario.

Además, como parte de la intención de innovar y ampliar el espectro de participación, igual que el sábado, se presentaron DJ Gowosa, Dj Baby V4mp y DJ Popola Clab en la Cúpula, encendiendo al ritmo electrónico a las cientos de personas que hicieron filas para ingresar. En el mismo lugar se realizaron los paneles Cambio de piel, La campeona y Relatos rebeldes; con la participación de Emilia Dides, Fernanda Urrejola, Fran Maira, Princesa Alba, Mariana Di Girolamo, Isabel Plant, Seba Calufqueo, Milena Wharton, entre otras. En esta oportunidad abordaron temas como la autopercepción, la fuerza femenina y las maneras de contar historias desde la propia experiencia.

Javiera Electra, Daniela Millalleo y Masquemusica

Regresos y reencuentros: que suene más fuerte el ruido

A eso de las 15.00 horas. llegaba el turno de Cami. A diferencia de los otros shows y de estar un par de minutos adelantados, fue de las pocas artistas que esperó a la hora justa para salir a escena. Con un corset y pantys negras, más lencería rosada, volvió al en vivo tras seis meses sin presentaciones interpretando el disco Anastasia y Anna El show, este último recopilatorio de su gira. A pesar de ya no cantar varias de las canciones por las que se hizo conocida en un inicio, tiene una fanaticada fiel que corea y la sigue.

Las luces se apagan y comienza la música en la tarima continua. Con un pop eléctrico que repasa su discografía, Javiera Mena levanta genuinos gritos de entusiasmo. Bajo los reflectores destaca con una chaqueta brillante, botas y una boina, aunque lo más llamativo son los lentes que cambia un par de veces durante el espectáculo; así también lo hace su banda.

Desde los clásicos de Esquemas juveniles, pasando por el disco Mena, Otra era y hasta llegar a Inmersión, interpreta una de las instancias más cálidas y entretenidas de la jornada, con un ambiente ameno y motivado que llama incluso a quienes se encontraban un poco más alejados del grupo a unirse a la fiesta electropop. Así también lo hizo la artista con MS Nina, cantante urbana que continuaba en la programación: juntas se acercaron un poco al trap y al dembow, lo que se escucharía por las siguientes horas.

El bloque urbano estuvo a cargo de la argentina MS Nina y Akriila, esta última destacada por Rolling Stone con apenas un disco en su trayectoria: Epistolares. La cantante de cabello rojo llevó consigo a un gran número de personas que desde temprano resaltaban con poleras alusivas a la artista con la ya clásica frase “hot gays listen to Akriila”.

Sumándose al ritmo de beat fuerte estuvo también Villano Antillano, rapera puertorriqueña que interpretó canciones como Ride or die, La reina, Madre, Vendetta y la sesión internacional con Bizarrap.

Llegando al final de la tarde es la hora del humor. La misión es de Paloma Salas, pobrecabra en Instagram, quien realizó una rutina de aproximadamente treinta minutos que mantuvo una narrativa constante referida al cuerpo femenino y los exámenes ginecológicos, la que levantó risas masivas. A diferencia del día anterior el grupo de espectadores, que estuvo más visiblemente compuesto por mujeres, se mantuvo de pie durante todo el show debido a la gran convocatoria que no dejaba mucho espacio fuera del rango de los escenarios.

Chini.PNG, MS Nina y Villano Antillano

Que pase la ruidosa mayor: Francisca Valenzuela y la fortaleza femenina

Casi a las 21.00 horas. la fundadora del evento se tomó el escenario con Adentro, su disco más reciente. No sin antes desplegar himnos como Peces, Quiero verte más y Prenderemos fuego al cielo. La artista partió su función con Tómame, una canción animada que invitó inmediatamente al baile; esto aumentó cuando al final del tema subió a un grupo de Drags Queens que deslumbraron con coreografías y vestuarios coloridos, y lo mismo ocurrió al cierre con Buen Soldado.

No pasó mucho tiempo para que Valenzuela, con pañuelo verde en mano, agradeciera al público por la motivación durante el fin de semana y a todo el equipo que tras bambalinas hizo posible el evento. Y como gran sorpresa, durante La Fortaleza con los versos de “ser la fuerza”, invitó a todas las artistas que fueron parte de Ruidosa Fest 2025 para una gran despedida, incluídas Myriam Hernández y Javiera Parra.

Previo a su show, la artista realizó un balance del evento junto a representantes de la productora Bizarro. En la instancia periodística, confirmó que este festival comenzará a realizarse de manera anual, ya no con ella al mando, sino que dejando a Bizarro a la cabeza y quedando la cantante como productora ejecutiva.

Además, comentó que estaba feliz de volver al Parque O’Higgins: “Fue complicado llegar al “sí” final, en especial por la logística de quedar muy cerca de las Fiestas Patrias, pero se logró. Reconocemos este espacio como un lugar emblemático para la música en vivo así que nos sentimos orgullosos de que Ruidosa se haga acá”, dijo Valenzuela. A la vez, comentó que estuvo dando vueltas por el recinto identificando necesidades que abordar durante las siguientes ediciones: “Queremos que sean días cómodos, sin que falte nada. Tenemos un espacio inclusivo y de calma, pero nos faltó una sala de lactancia, por ejemplo. Nuestra meta es que esas cosas estructurales y de producción se solucionen”, aseguró.

Por último, hizo énfasis en la importancia social de esta instancia: “Se dice a veces que la música de mujeres es solo para mujeres, pero acá demostramos que no, que todos podemos disfrutar de estos proyectos, tan distintos, tan diversos, tan ruidosos. Este festival es un proyecto que me da miedo porque es muy desafiante, pero ya llevamos casi diez años haciéndolo, también en Estados Unidos, así que confiamos en que todo saldrá bien y en que es necesario que estos espacios existan. A fin de cuentas, es un pequeño aporte al cambio social tan urgente”, cerró.

Mon Laferte y Fran Valenzuela

El gran final: un cabaret con Mon Laferte

La artista nacional radicada en México Mon Laferte regresó a Chile para presentarse nuevamente. Su show era uno de los más esperados de la jornada, por supuesto, debido a la gran importancia que adquirió internacionalmente y a los rítmicos temas que acompañan al imaginario colectivo: Amárrame, Tu falta de querer, Mi buen amor, entre varios otros.

Vestida de blanco, con brillantes y una cabellera corta rubia, la cantante entró al escenario con confianza. Observó al público con mirada desafiante y se dispuso a entonar los primeros versos de Tormento. Uno de los mayores atributos en su presentación es la calidad vocal que impactó desde sus orígenes y así sigue ocurriendo durante los ochenta minutos finales de Ruidosa.

Con una estética que recuerda a cabaret, Laferte se acerca a Femme Fatale, un nuevo disco que estará disponible el 24 de octubre y que ya cuenta con tres singles disponibles; uno de ellos es La tirana, una colaboración con la argentina-española Nathy Peluso. El resto del repertorio fluyó entre Autopoiética, 1940 Carmen, La Trenza, Norma y todo el resto de su aclamada discografía.

Ruidosa Fest 2025 llega a su fin con varios objetivos cumplidos. Desde ser una plataforma de visualización del arte de mujeres y disidencias hasta ser un espacio seguro para disfrutar en conjunto de las mismas expresiones. Con un repertorio variado, pensado para todas las edades y públicos, el festival vuelve con toda su potencia buscando posicionarse como uno de los eventos de difusión musical más importantes del país. Las mujeres en Parque O’Higgins, hicieron ruido, y mucho.

Sigue leyendo en Culto:

Lee también:

Más sobre:MúsicaRuidosa FestFrancisca ValenzuelaMon LaferteAkriilaJaviera MenaMúsica Culto

⚡¡Extendimos el Cyber LT! Participa por un viaje a Buenos Aires ✈️ y disfruta tu plan a precio especial por 4 meses

Plan digital +LT Beneficios$1.200/mes SUSCRÍBETE