Editorial

Reconocimiento del Estado Palestino en la ONU

Las críticas de quienes aseguran que la medida es una concesión a Hamas olvidan que esta no responde a los bárbaros ataques terroristas del 7 de octubre de 2023 -que merecen una férrea condena-, sino a lo sucedido después, con la violenta operación militar de Israel en Gaza, que ya deja más de 60 mil palestinos muertos.

Qué significa reconocer un Estado palestino y qué implica hacerlo. Foto: archivo.

Este año en la Asamblea General de Naciones Unidas no solo se ha marcado un hito por cumplirse 80 años desde que en junio de 1945 se fundara formalmente la organización, como respuesta a la tragedia de la Segunda Guerra Mundial que estaba quedando atrás. También ha sido un momento decisivo por el masivo reconocimiento del Estado Palestino por parte de varias potencias occidentales. En vísperas del inicio de la cita multilateral en Nueva York, Reino Unido, Australia, Canadá y Portugal anunciaron su decisión en ese sentido, y luego el Presidente francés Emmanuel Macron hizo lo propio con un discurso ante la Asamblea, donde aseguró que había llegado el momento para tomar esa decisión y asegurar con ella la anhelada paz en la región.

No es la primera vez que países miembros de Naciones Unidas reconocen el Estado Palestino. Hasta fines de la semana pasada, más de 140 países de los 193 que integran esa organización ya lo habían hecho, incluido Chile, que lo hizo en 2011 durante el primer gobierno de Sebastián Piñera. La diferencia esta vez es que se trata de tres miembros del G7 -Francia, Reino Unido y Canadá-, aliados de Estados Unidos, país que se ha opuesto históricamente a esa medida. A ellos se suman, como anunció el propio Macron, otros seis estados europeos -Luxemburgo, Bélgica, Malta, Andorra, Mónaco y San Marino. En 2024 ya lo habían hecho Irlanda, España, Noruega y Eslovenia. Con ello, más de la mitad (15) de los 27 miembros de la UE han reconocido al Estado Palestino.

La medida ha despertado críticas de quienes ven en la decisión una concesión a los responsables de los bárbaros ataques terroristas del 7 de octubre de 2023. El propio Presidente de Estados Unidos, en su discurso ante la Asamblea General, aseguró que “reconocer unilateralmente el Estado Palestino” sería “una recompensa demasiado grande para los terroristas de Hamas”. El gobierno israelí ha apuntado también en esa línea. Sin embargo, al hacerlo ambos olvidan que la medida de estos días no responde a lo sucedido hace casi dos años -que exige una inequívoca condena- sino a los sucesos posteriores llevados a cabo por Israel y que ya dejan más de 60 mil muertos, una verdadera masacre de la población palestina. Operaciones militares que, como dijo la ONU, han hecho que “ningún lugar de Gaza sea seguro”, convirtiendo ese territorio en la peor tragedia humanitaria de los últimos años.

Nada justifica los sangrientos ataques terroristas de hace dos años en Israel que dejaron más de 1.200 muertos ni tampoco que la totalidad de los 251 rehenes aún no hayan sido liberados. Pero esa inaceptable masacre, como también el legítimo derecho de una nación a defenderse del terrorismo y garantizar la seguridad a su población, no puede ni debe validar lo acontecido posteriormente en la Franja de Gaza. Una situación que, según señaló esta semana una comisión independiente de investigación de Naciones Unidas, reúne las características de un genocidio de acuerdo con lo señalado en la Convención sobre Genocidio. Como señaló el propio Presidente francés, “nada justifica seguir con la guerra en Gaza” y “la solución para romper ese ciclo de guerra y destrucción” pasa “por el reconocimiento de unos y otros”. Una vía para revivir la solución de los dos Estados.

Muchos han señalado que la medida tiene mucho más de simbólico que de consecuencias reales en la práctica, pero lo cierto es que ello dependerá de cómo los países gestionan la decisión adoptada para lograr avances concretos. El reconocimiento de un Estado conlleva responsabilidades mutuas. Como recordaron varios jefes de Estado y de gobierno que anunciaron en estos días esa decisión, existe una resolución de Naciones Unidas que creó un Estado Árabe y uno Judío. Este último existe y es reconocido por la gran mayoría de la comunidad internacional desde hace más de 75 años, mientras que el primero sigue en deuda. Además, hay un proceso iniciado hace poco más de 30 años, con los Acuerdos de Oslo, que permitió dar pasos concretos para lograr la creación de un Estado Palestino en los territorios ocupados desde 1967.

El primer ministro de Israel ha insistido en que no existirá un Estado Palestino y parte de su gabinete está presionando para que a ese país se anexione parte de Cisjordania, violando los acuerdos de Oslo. Por eso, los anuncios de los últimos días que elevan a 157 los países que reconocen a Palestina -81% de los miembros de la ONU- demostrarán que no son un mero acto simbólico sino un paso clave hacia la solución del conflicto en la medida que ayuden a quebrar el actual ciclo de violencia y consigan frenar el espiral de destrucción en la zona de modo de poder reencauzar el proceso de diálogo para llegar a una solución viable y segura para ambas partes, garantizando un Estado Palestino a la par del Estado de Israel. Pero el primer paso para lograrlo pasa por el fin de la ofensiva israelí en Gaza, el fin del terrorismo y la liberación de todos los rehenes en poder de Hamas.

Más sobre:Naciones UnidasEstado PalestinoIsraelHamasMasacre

Promoción 75 aniversario: suscríbete hasta el 2 de octubre y participa del sorteo por 2 pasajes a B.Aires ✈️

Plan digital + LT Beneficios$1.300/mes SUSCRÍBETE