Educación

Fernanda Kri, rectora de la U. de O’Higgins: “Ser una universidad de región tiene desafíos interesantes, con lo bueno y malo que ello implica”

Con solo una década de vida, la universidad estatal aledaña a Santiago se está consolidando con un proyecto educativo que ya cuenta con ocho mil estudiantes, 27 carreras de pregrado, cinco magíster y dos doctorados, bajo el mando de la ingeniería civil en Informática formada en la Usach.

Fernanda Kri, rectora de la U. de O’Higgins.

Fernanda Kri Amar (54 años) cumplió en septiembre pasado dos años como rectora de la Universidad de O’Higgins (UOH), reemplazando a Rafael Correa Fontecilla, el primer rector de esta institución estatal fundada en 2015 y que comenzó a operar en 2017, siendo la primera universidad creada por el Estado en siete décadas.

Ingeniera civil informática de la Universidad de Santiago (Usach) y doctora en la misma disciplina de la Universidad de Montreal, Kri ha destacado en entornos académicos desafiantes y donde las mujeres han sido históricamente una minoría.

En la Usach, comenzó siendo profesora de Informática, luego jefa de carrera, directora de Departamento de esa rama altamente técnica, hasta llegar a ser elegida prorrectora y vicerrectora académica. Estando en este cargo, arribó en 2020, en plena pandemia, a la prorrectoría de la UOH, para liderar el proceso de acreditación de la naciente universidad.

Fernanda Kri, al asumir como rectora en 2023, junto al anterior rector, Rafael Correa.

En abril de 2023, la Comisión Nacional de Acreditación otorgó el nivel avanzado a la UOH por cuatro años hasta 2027, nada mal para una institución que recién estaba levantando cabeza en el complejo sistema de educación superior nacional. Y junto con esta acreditación, la UOH rompió el cordón umbilical con su tutora, la Universidad de Chile, de donde provenía el destacado y premiado matemático Rafael Correa.

En solo 10 años, la UOH cuenta con ocho mil alumnos en 27 carreras de pregrado repartidas en cinco escuelas que funcionan en dos campus (Rancagua y Colchagua), además de dos doctorados (bioingeniería y ciencias de la salud) y cinco magíster, y con planes avanzados para incrementar la formación de posgrado.

“Ser una universidad de región, con la particularidad de estar tan cerca de la capital, tiene desafíos interesantes, con lo bueno y malo que ello implica. Lo positivo es que es más sencillo atraer talento. Hemos logrado consolidar un cuerpo académico, funcionario y directivo de alta calidad, con trayectoria, con experiencia, y eso es una fortaleza al minuto de construir una institución nueva”, afirma la Dra. Kri.

La Universidad de O’Higgins cumple una década. ¿Cómo se construye la identidad de una universidad estatal nueva en un ecosistema competitivo como el universitario?

Hemos podido, en estos 10 primeros años de vida, tomar la experiencia de universidades centenarias y aprender de ellas, pero también tenemos la flexibilidad de una institución nueva para innovar en nuestro proyecto educativo, para realizar cosas distintas, instalar procesos diferentes, más dinámicos, sin la resistencia al cambio habitual que se da en instituciones centenarias.

Eso ha sido una de las grandes ventajas de la instalación de la Universidad de O’Higgins, bajo la tutoría de la Universidad de Chile. Pero, por otro lado, con un fuerte vínculo con el territorio. Este apoyo de los actores de la región ha permitido que este proyecto se consolide exitosamente.

La UOH nació con el mandato de aportar al desarrollo de la región. ¿Cómo se traduce hoy esa misión?

De varias formas. La primera es que damos posibilidad de formación a los jóvenes de la región, sin necesidad que tengan que salir de ella, y eso se muestra en que el 90% de nuestros estudiantes son de acá. Y no solo eso, nuestros titulados se están quedando a trabajar en la región. Y eso es, sin duda, un motor para el desarrollo regional.

Frontis de la universidad.

Es un tremendo aporte de la UOH que responde a la misión con la que fue creada: dar oportunidad de formación de calidad a los jóvenes de la Región de O’Higgins. Por otro lado, realizamos una importante investigación en el territorio, haciéndonos cargo de las problemáticas de la agroindustria, la minería y otras áreas.

¿Cuáles son los desafíos que tiene UOH para consolidarse en la Región de O’Higgins?

Hay disciplinas donde no tenemos oferta formativa, tanto pregrado como postgrado, y aún debemos crecer en investigación, aumentando nuestro cuerpo académico reducido. Son grandes desafíos que tienen que ver con el crecimiento natural de nuestra institución.

A eso se suma que debemos seguir trabajando en lograr mayor cobertura regional. Estamos muy concentrados en Rancagua y sus comunas aledañas y todavía nos falta mayor cobertura en provincias como Cardenal Caro y Colchagua. Relacionado con lo mismo, existe el desafío de conectividad: cómo traer estudiantes que están en zonas alejadas, rurales.

Y desde el punto de vista de la calidad de los estudiantes, no tenemos nada que decir, tenemos estudiantes de excelente calidad que nos eligen en primera opción, motivados y contentos de estudiar en la región.

Lee también:

Más sobre:EducaciónEduca LTFernanda KriUniversidad de O´HigginsRegiónDesafíoProfesionalAlumnosEducación SuperiorUOH

⚡Black Sale: información real + ventajas exclusivas

Digital + LT Beneficios$1.990/mes SUSCRÍBETE