Inteligencia natural para una nueva longevidad
“Nada más triste que el que la alumna compruebe que su clase equivale a su texto”, decía Gabriela Mistral. Nuestra gran educadora y premio Nobel, plasmó estas ideas en sus “Pensamientos Pedagógicos” hace un siglo, en un contexto muy distinto al actual. Sin embargo, su reflexión sigue vigente al analizar los desafíos que enfrentan las instituciones de educación superior.
En 2026, miles de estudiantes de enseñanza media, con 18 años recién cumplidos, tendrán que decidir qué carrera estudiar. Lo harán en un contexto completamente diferente al que vivió Mistral y también a las décadas que precedieron a sus padres y abuelos. Esta generación, que rendirá la PAES en diciembre, forma parte de los chilenos que probablemente vivirán 100 años o más.
Estos jóvenes construirán trayectorias formativas más que “la” carrera, ya que deberán adquirir diversos conocimientos y destrezas a lo largo de su extensa vida. En un contexto tecnológico y de desarrollo de la inteligencia artificial, la formación personal y de habilidades como el pensamiento crítico, la flexibilidad, la actitud colaborativa y la resiliencia, entre otras, jugarán un rol cada vez más relevante para que los estudiantes logren habilidades más competentes, dinámicas y menos rígidas.
Por otro lado, las universidades debemos preguntarnos si los diseños de la duración de las carreras y los desempeños esperados de los perfiles de egreso, están alineados con las exigencias del mercado laboral y una vida global. Sin duda, debemos revisar las rutas curriculares de nuestros programas y asegurar que los estudiantes sigan itinerarios de aprendizaje donde adquieran habilidades y competencias.
La tecnología es parte de todo lo que hacemos y debemos dominarla. Aprender a usarla como una extensión de nuestras capacidades, al servicio del conocimiento, la creatividad y el progreso humano. Pero antes de enseñar a usar la inteligencia artificial, debemos asegurarnos de educar —primero— a usar la inteligencia natural: a pensar con profundidad, a razonar con ética y a actuar con sentido humano. Solo así las nuevas generaciones estarán verdaderamente preparadas para enfrentar los desafíos de un mundo que avanza más rápido que nunca, pero que sigue necesitando, por sobre todo, personas sabias, íntegras y reflexivas.
Por: Sergio Mena, rector de la Universidad Gabriela Mistral
Lo último
Lo más leído
1.
2.
3.
4.
5.
6.
¡Aprovecha el Cyber! Nuestros planes a un precio imbatible por más tiempo 📰
Plan Digital$990/mes SUSCRÍBETE